AGROLOGÍSTICA: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN CON PERFIL LOGÍSTICO

 

Por: Rigoberto González M. / Analista Económico del Programa de Radio y TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística

La logística posiciona a las empresas del sector agropecuario en una situación más competitiva en el mercado frente a los nuevos desafíos de la nueva era de las tecnologías de la información (TI).  Para todos es conocido la importancia de algunas tecnologías para obtener datos específicos que sustenten la toma de decisiones en diversas áreas, entre ellas, la agricultura.

AGROTECNOLOGÍAS

Para los especialistas del sector la agricultura 4.0 ya está aquí. Señalan que en la producción agropecuaria de nuestro país se están utilizando diversas tecnologías, tanto es así que se puede decir que hay fincas automatizadas que son modelo de implementación.

El Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (Cepia) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) señala que en estos momentos tan complicados que vivimos, se necesita aplicar nuevas tecnologías para lograr mayor productividad en la agricultura y abastecer de alimentos, principalmente, a las poblaciones más vulnerables.

Los sistemas de información geográfica, las tecnologías móviles, sensores, bases de datos y software son herramientas útiles en la agricultura. Los drones captan imágenes, monitorean cultivos, aplican fertilizantes y hacen otras tareas. Aplicaciones y dispositivos móviles están acercando a productores y comerciantes. 

Datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que la inteligencia artificial está comenzando a aplicarse en la robótica agrícola, el seguimiento del suelo y los cultivos, y el análisis predictivo.

Con respecto a la información geográfica el CEPIA destaca que los procesos que se empleen en la agricultura, basados en datos obtenidos a través tecnologías de observación de la Tierra, como los satélites, pueden contribuir a lograr una mayor producción agrícola. 

Según el centro Panamá tiene un Programa de utilización del espacio para el desarrollo nacional (Pueden), liderado por el Observatorio Astronómico Panameño, ubicado en la UTP en el centro regional de Coclé, así como un proyecto para el Desarrollo e implementación de tecnología espacial en la logística y la agricultura nacional (Ditelan), que contempla la puesta en órbita de nanosatélites.

Los satélites recopilan datos de la humedad de los suelos, temperatura superficial de la Tierra, las fuentes hídricas, monitorean bosques y áreas agrícolas, permiten evaluar focos de calor, elaborar mapas y proyecciones de cuándo y dónde hay probabilidad de deslizamientos de tierra o inundaciones, por ejemplo, para mitigar efectos adversos, como la pérdida de cultivos.

También se menciona un proyecto de la UTP, en conjunto con el Instituto de Innovación Agropecuaria (Idiap), relacionado con avances en el cultivo de arroz mediante espectroscopía de reflectancia en campo e imágenes satelitales, para lo cual se usa un aparato llamado espectroradiómetro.

En conclusión, se ha avanzado pero aún el país tiene un reto grande para mejorar en materia de agrotecnologías. En Panamá la tecnificación del sector agropecuario no ha sido una prioridad, ya sea por la aceptación de técnicas por parte de los productores, la escasa información estadística de productores o rubros, o por el elevado costo de las mismas. 

EDUCACIÓN CON PERFIL LOGÍSTICO

Las agro tecnologías requieren de la promoción y establecimiento de centros de capacitación destinados a la asimilación de tecnología por parte del productor. Sería un proceso que arrancaría con la creación de una “masa crítica” de profesionales que inicien este proceso en apoyo al agro.

Una iniciativa en esa dirección es la reciente alianza entre la Universidad de Panamá (UP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDA) para desarrollar programas conjuntos, capacitaciones y nuevas carreras para mejorar el desarrollo de la agricultura en Panamá.  La agenda de la alianza incluye temas como la renovación del recurso humano, el uso de nueva tecnología en el riego, la capacitación del personal y la transferencia de conocimientos.

Otra iniciativa se dio en octubre de 2020 cuando el presidente Laurentino Cortizo sancionó la ley que moderniza al Instituto Nacional de Agricultura (INA) en el Instituto Técnico Superior de Agro Tecnología de las Américas. El nuevo instituto ofrecerá una formación agropecuaria de alta calidad, con carácter científico, técnico y un marcado sentido al emprendimiento y se ofertarán carreras técnicas, de acuerdo con las necesidades del sector agroalimentario.

En los futuros programas educativos que se desarrollen con estas iniciativas se deben aplicar los principios de la agrologística a empresas de todos los eslabones de las cadenas agropecuarias y agroalimentarias, ya sea que estén dedicadas a la producción primaria, al sector de transformación industrial o al comercial.

Panamá, 30 de mayo de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento corto que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento tiene una duración de tres minutos y se difundirá cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 





HACIA UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO


*Segmento Economía y Más
 
A finales del mes de abril medios periodísticos reportaban sobre la instalación de la comisión coordinadora sectorial para la formulación de la política de Estado para el desarrollo del sector agropecuario. 

Con la instalación de esta comisión se da inicio a uno de los compromisos del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, en campaña a favor del sector agropecuario como es crear una política del sector agropecuario, que perdure en el tiempo y que establezca la hoja de ruta del sector.

Se espera que en un plazo de unos dos meses poder contar, previa a una consulta a nacional con todos los sectores involucrados tanto del gobierno, la empresa privada y los productores, con una política que defina la hoja de ruta del sector agropecuario.

En una primera fase, se hará una consulta interinstitucional del sector público agropecuario, a través de nueve mesas temáticas. Estas mesas tratarán los temas de comercialización agropecuaria e inteligencia de mercado; sistema y normas sanitarias; financiamiento y seguro ágil y oportuno; educación agropecuaria; competitividad y productividad. Además, agricultura familiar, agua, asuelo, ambiente y sostenibilidad; adecuación institucional y gobernanza y consumo y aprovechamiento alimentario.

La finalidad de esta consulta interinstitucional es la de producir los documentos, diagnósticos y objetivos de políticas específicas, que sirvan de insumos para la ejecución de la segunda fase del proceso de elaboración de la política de Estado para el desarrollo del sector agropecuario, que es el de una amplia consulta pública con gremios, cámaras y asociaciones de productores, cooperativas y profesionales del sector agropecuario, pueblos indígenas y partidos políticos.

No vemos el tema de la agrologística en las mesas temática, pero si algunos subtemas como la competitividad, productividad y educación agropecuaria, aunque sin especificar si tendrá un perfil logístico. Como he mencionado en otros escritos nuestro país posee una Estrategia Logística Nacional de Panamá 2030. Uno de los ejes estratégicos de esta estrategia es la Logística Agroalimentaria. Sin embargo, no veo este tema en las agendas de las entidades y gremios. 

Debido a la afectación económica inminente por el COVID-19, es urgente reactivar la economía en aquellos sectores que han probado tener capacidad de reinventarse ante los retos que se presentan. El sector agropecuario panameño es uno de ellos. El sector culminó el 2020 con un crecimiento del 3% a diferencia de otros sectores como la industria, construcción, turismo, comercio, entre otros que culminaron con cifras rojas.

En las Propuestas del Sector Privado para la Reactivación Económica presentadas por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) se menciona que el sector agropecuario debe establecer un Programa de Educación Financiera obligatorio para usuarios de créditos agropecuarios. También que se debe reestructurar o reenfocar el FECI. 

Otro tema mencionado es el de la trazabilidad para la ganadería y el de la AUPSA que ya fue eliminada y en su lugar se creó la Autoridad Panameña de Alimentos (APA).  En el documento se destaca la inversión de unos $604.2 millones para el sector agropecuario.

En el documento “Hacia una nueva visión económica y Social de Panamá” elaborado por Guillermo O. Chapman Jr. se menciona que es necesario, no solo rescatar, sino revitalizar, el agro panameño. Se destaca, además, que la agricultura, ganadería y otros componentes del sector primario tienen un gran potencial para mejorar su productividad, elevar su aporte al abastecimiento del consumo nacional e incrementar su contribución a la exportación. 

Chapman resalta que tenemos el desafío de diseñar una política de Estado con una visión a mediano y largo plazo, como exige la naturaleza de este sector, para la promoción de tres segmentos clave de la agricultura: los pequeños agricultores, el abastecimiento eficiente del consumo doméstico en rubros básicos, así como la agricultura y agroindustria especializadas para la exportación.

En contraste a las afectaciones que se registran en varios sectores de la economía, el sector agropecuario se ha visto potencialmente beneficiado ante el coronavirus, debido a la reducción en las importaciones y la imperativa necesidad de mantener la seguridad alimentaria en el país.

Sin embargo, problemas como la moratoria bancaria o rescate financiero, mercados, precios, la revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC), periodos de pago, la demora en la revisión y ejecución de los proyectos que permitan el fortalecimiento de los sistemas productivos, son algunos de los problemas no resueltos y que demandan una pronta atención.

Panamá, 28 de mayo de 2021

SEGMENTO: ECONOMÍA Y MÁS es un segmento corto que brinda información necesaria a los empresarios del sector agropecuario y agroindustrial que les permite llevar el pulso a ambos sectores y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios.  Nuestro economista produce indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

El segmento tiene una duración de tres minutos y se difunde cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Es presentado por el economista Rigoberto González. Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.

LA AGROLOGÍSTICA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL LOGÍSTICA 2030


Por: Rigoberto González. Analista Económico del Programa Radial y de TV "Agro y Más" (Radio Ancón y RPC TV).

*Segmento: Conectando con la Agrologística

Con esta segunda entrega continuamos profundizando el tema de la Agrologística en Panamá. 

Nuestro país posee una Estrategia Logística Nacional de Panamá 2030 redactado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo, y bajo la dirección de la Oficina de Coordinación del Gabinete Logístico.

La elaboración de la Estrategia Logística de Panamá es un compromiso adquirido por el Gabinete Logístico en 2015, en el marco de la Hoja de Ruta del Perfil Logístico de Panamá. De acuerdo al Decreto Ejecutivo 90 de 2012, el Gabinete Logístico tiene como objetivo primordial el de elaborar y ejecutar un Plan Maestro que promueva al País como Centro de Logística Internacional. 

Entre las entidades relacionadas con la producción y comercio de productos agroalimentarios que constituyen el marco institucional de la logística están: El Ministerio de Desarrollo Agropecuario - MIDA, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos -AUPSA y la Secretaría de la Cadena de Frío.

Uno de los ejes estratégicos de la Estrategia Nacional Logística es la Logística Agroalimentaria. Su objetivo estratégico es impulsar mejoras integrales en la cadena logística agroalimentaria mediante una estrategia de clusterización (logística colaborativa) que abarque desde el transporte interno, almacenamiento, comercialización y consumo nacional hasta el mercado de exportación, como un factor clave de competitividad para el sector de agroalimentos, teniendo la Región Occidental como ámbito de dinamización de la Estrategia.

En el eje sobre logística agroalimentaria se destaca que la logística constituye un factor clave para mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar un mayor acceso alimentario a la población y a la vez ofrece nuevas oportunidades de negocios. Se destacan algunos puntos clave:

  • Las mejoras en la cadena logística agroalimentaria tienen impacto a lo largo y ancho del territorio nacional, pues cubre desde las zonas productoras a los centros de consumo, contribuyendo al desarrollo económico y social de las diferentes regiones del país. 
  • Intervienen un amplio conjunto de actores, desde pequeños productores, comercializadores, PyMEs y grandes empresas. 
  • Su potenciamiento ha de ser crítico para la integración logística nacional, partiendo del fortalecimiento logístico de la Región Occidental, donde se concentra buena parte de la producción. 
  • Mejora y amplía el acceso hacia nuevas regiones, con la posibilidad de expandir la gama de productos, tanto en cantidad como en calidad.

El desarrollo de la agrologística aportará valor añadido a tres componentes de la logística nacional: 

  • La logística agroalimentaria doméstica nacional o de aprovisionamiento, con efectos directos en la calidad de vida de la población. 
  • La logística de exportación, permitiendo reducir costos y cumplir con estándares internacionales que permitan expandir las exportaciones, pero principalmente mejoren cualitativamente la oferta actual, con productos de mayor valor agregado. 
  • Apoyo complementario al proyecto Hub de Perecederos, uno de los proyectos estratégicos de la Logística de Valor Añadido (LVA).

Una mayor sofisticación en los servicios de agrologística añade valor a los productos alimenticios, posibilita mayores escalas de producción y comercialización de productos no tradicionales, contribuyendo así a un cambio en la matriz productiva del país y al desarrollo de nuevas capacidades productivas. 

  • Crecientemente, los mercados -desarrollados y en desarrollo- demandan servicios más sofisticados para los alimentos, muchos de ellos provistos a partir de una logística de valor agregado: trazabilidad, etiquetado, cadena de frío, estándares de inocuidad, gestión, etc. 
  • Desarrollar servicios agrologísticos con mayor sofisticación y de manera integral requiere el desarrollo de nuevas capacidades en el país: formación y capacitación de RRHH, infraestructura, nuevas tecnologías, innovaciones de servicios y gestión, entre otras. 
  • Contribuye a salir de patrón de especialización productiva tradicional basada en commodities y productos de bajo valor añadido, altamente dependientes de las condiciones de mercados externos (precios, demanda, condiciones climáticas), hacia productos más intensivos en trabajo, innovación e integrados localmente.

En dirección a los objetivos planteados por el eje de la agrologística hay que destacar la importancia de la creación del Centro de Competitividad de Azuero como se ha hecho con mucho éxito en la Región Occidental con CECOMRO, entre las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, incluyendo las aéreas Indígenas de la Comarca Gnöbe Bugles ya que es necesario planear todo el Desarrollo del área con visión a largo plazo, mejorando las Infraestructuras de las carreteras, puertos y aeropuertos para implementar la logística y la institucionalidad con los gobiernos y gremios locales y así lograr una competitividad empresarial con producción eficiente, aprovechando las ventajas de Panamá como hub logístico y de competitividad de Latinoamérica.

Fuente: Estrategia Nacional Logística 2030 y Resumen del Foro Agropecuario Azuero 2017 de la APEDE.

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento corto que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento tiene una duración de tres minutos y se difundirá cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.