LAS PYMES Y EL SECTOR AGROPECUARIO


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

El pasado mes de abril del presente año el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia técnica para apoyar a los micros, pequeños y medianos productores.

A través de esta iniciativa se busca el mejoramiento económico y social, pero sobre todo de la comunidad rural en general por medio de planes y programas del sector agropecuario. Se informó que se  promoverá la producción, mediante el incremento de la productividad y aprovechamiento de los recursos existentes.

Además, se buscarán las acciones para garantizar que los productores puedan colocar su producción en el mercado nacional e internacional a precios justos y estables, tomando en cuenta los intereses del consumidor nacional. La mayoría de los negocios de PYMES en las áreas rurales son familiares, lo que indica que serán cientos de personas las beneficiadas.

En diferentes períodos gubernamentales se han planteado varios proyectos para este sector de la economía panameña, con el fin de que puedan exportar productos no tradicionales, a mercados como Estados Unidos y Europa.  Varias microempresas que se dedican a la producción de diversos rubros no tradicionales en los últimos años han tenido gran aceptación en los mercados internacionales. Estos avances generados en los últimos años indican que las pequeñas y medianas empresas se están fortaleciendo.

En la República de Panamá, las microempresas representan el 83% del total de empresas existentes, generan algo más del 26% de los empleos, el 9% de las remuneraciones y algo más del 2% de los ingresos totales (Contraloría General de la República, 2013).

La actividad económica con mayor desempeño en las MiPyMEs es el comercio y servicio, que representa un 40 y 25% de las empresas registradas respectivamente. El agro es la tercera actividad que muestra más potencial para las pequeñas y medianas empresas. 

De las 49,797 microempresas que existen en el país, el 71% de ellas se encuentran localizadas en solo tres provincias: Panamá, 49%; Chiriquí, 14% y Veraguas 8%. Las demás microempresas están localizadas en las seis provincias restantes. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Contraloría General de la República de Panamá, 2013).

De acuerdo al Centro Nacional de Competitividad (CNC) las MiPyMEs han servido para amortiguar los efectos de crisis económicas y shocks negativos debido a su dinamismo. Tienen un gran potencial para producir bienes y servicios que necesitan las grandes empresas como insumo, contribuyendo no sólo al mercado local sino también a potenciar las exportaciones, como una de las principales fuentes de crecimiento, en el que se adquiere mayor conocimiento y competitividad al cubrir un mercado más amplio que el local. 

Según el CNC, se les considera una importante fuente de empleo, especialmente para mano de obra no capacitada, la cual no podría encontrar una oportunidad en el mercado de las grandes empresas. Además de contribuir a la creación de empleos y una distribución más equitativa del ingreso. También expanden las actividades productivas y generan ingresos en aquellas áreas alejadas de las grandes ciudades.


El organismo concluye que a pesar que en los últimos años se han ejecutado diferentes programas que buscan mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas, a cargo de instituciones como AMPYME, MICI y MIDA entre otras, son necesarios más programas integrados y orientados en esa dirección, porque aún existen serios obstáculos y deficiencias para su manejo eficiente y competitivo. A pesar de que existen programas de financiamiento, aún falta mucho por hacer y a pesar de que existen programas de capacitación, aún falta mucho por mejorar en la educación básica.

Convertir en microempresarios a los pequeños y medianos agricultores es una alternativa que minimizaría la migración del campo a la ciudad. El deterioro importante del poder de compra y del nivel de vida del panameño, incentiva la migración de los trabajadores del área rural hacia el área urbana, del campo a la ciudad y de una actividad económica donde se gana menos hacia aquella donde se pueda generar más ingresos. Lo anterior representa una oportunidad para mejorar las microempresas existentes e incentivar la creación de micronegocios que contribuyan a aumentar los ingresos para este grupo de población y para el país.

Panamá necesita fortalecer el agro y todos estos esfuerzos son muy importantes, ya que brindan herramientas a estas pequeñas empresas dedicadas al agro para poder modernizarlas y que desarrollen iniciativas de forma más competitiva. 

Panamá, 17 de septiembre de 2021.

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.


Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

COOPERATIVAS AGROPECUARIAS SUSTENTAN EL 40 % DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DEL PAÍS.

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

La FAO ha reiterado el reconocimiento al papel crucial de las cooperativas y las organizaciones de productores, inclusivas y eficientes, en el apoyo de los pequeños agricultores y en el relevante papel en la respuesta y recuperación a la crisis por COVID-19.

Según el organismo internacional, las cooperativas y organizaciones de productores ayudan al pequeño productor económica y socialmente, generando fuentes de trabajo sostenibles en zonas rurales a través de modelos de negocio resistentes a los impactos económicos y ambientales. 

Para ser plenamente productivos, los pequeños agricultores, pescadores, ganaderos y silvicultores en los países en desarrollo necesitan servicios, que a menudo no están disponibles en las zonas rurales. Son precisamente las cooperativas y organizaciones de productores quienes proporcionan esos servicios como el acceso y la gestión de los recursos naturales; el acceso a los mercados para los bienes intermedios y para la venta de la producción; acceso a la información y al conocimiento; y la participación en los procesos de toma de decisión.

Datos recientes registran que más del 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de los 3 millones de cooperativas del planeta que generan unos ingresos de aproximadamente 2,14 billones de dólares, al mismo tiempo que suministran los servicios y las infraestructuras que la sociedad necesita para prosperar. Y alrededor de 280 millones de personas están empleadas en cooperativas a nivel mundial, en distintos sectores: productivos, vivienda, ahorro y crédito.

El movimiento cooperativo panameño, con 479 cooperativas, 213,165 asociados (100,190 hombres y 112,975 mujeres) y $2,000 millones en activos, impacta en la economía, el mercado laboral y un aproximado de 750,000 personas, de allí que en la perspectiva de la economía post coronavirus (COVID-19) están llamadas a una mayor participación para mejorar la distribución de la riqueza, con productos y servicios generados con una visión social y colaborativa.

De acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), las cooperativas se han destacado por la contribución que realizan al desarrollo social y económico del país. Representan una alternativa que mejora el nivel de vida de un segmento de la población, que de otra forma no lo lograría.

El modelo cooperativo es una opción real para mejorar los ingresos y la calidad de vida de las personas, a través del trabajo en equipo y la solidaridad. En Panamá operan más de 170 cooperativas de producción, que aglutinan a unos 105,000 asociados. Las cooperativas agropecuarias sustentan el 40 % de la producción de alimentos del país.

A través de convenios entre el IPACOOP y las entidades relacionadas con el sector agropecuario se busca que las Cooperativas tengan acceso a nuevas fuentes de financiamiento (BDA - una tasa de interés efectiva del 2%; ISA - Fianza de Garantía en el sector cooperativo agropecuario)  para  impulsar  proyectos que le den valor agregado a la producción y promover  alianzas entre cooperativas para facilitar la comercialización de sus productos. 

A manera de ejemplo, que las cooperativas que producen café puedan vender el producto elaborado directamente a los supermercados y los cooperativistas que producen maíz pueden contar con una planta para procesar y vender directamente todos los subproductos de este grano. Al darle un valor agregado generarán mayor rentabilidad y se crearán nuevas plazas de trabajo, puntualizó Navarro.

Por otro lado, Representantes de cooperativas agropecuarias y del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), realizan reuniones de acercamiento, con miras realizar compras de insumos agrícolas de forma conjunta. Se trata de un acuerdo importante para el sector cooperativo, que permitirá adquirir insumos agrícolas a un mejor precio e importarlos de acuerdo a las necesidades de las cooperativas.

En Panamá, se puede señalar que contar con un movimiento cooperativo agropecuario fortalecido y en crecimiento, podría ser un factor con incidencia directa en la reducción de las inequidades y los niveles de pobreza que aún encontramos en zonas rurales e indígenas. 

En el escenario actual de la pandemia, las cooperativas agropecuarias, contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la población nacional y facilitan el acceso relativamente rápido a los productos a través de los llamados circuitos cortos, que se refieren a la cercanía entre productores y consumidores.

Además, son un medio efectivo para asegurar la inclusión económica y social del medio rural, incrementando sus ingresos, garantizando equidad en el reparto de beneficios, posibilidad de negociar precios justos, agregar valor a la producción, mejora de la competitividad e impulso a la innovación y adopción de nuevas tecnologías.

Panamá, 10 de septiembre de 2021

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

AGROTURISMO, ALTERNATIVA PARA EL AGRO Y LA ECONOMÍA RURAL

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Turismo y la agricultura pueden impulsar la recuperación económica en la región. De acuerdo al organismo internacional ambos sectores son esenciales para la subsistencia de las comunidades de todo el mundo; y su impacto en el estado y gestión de la biodiversidad, sus contribuciones y afectaciones en contextos de crisis sanitaria, cambio climático y recesión económica, atañen de manera particular a la región Mesoamericana.

De acuerdo a la FAO, es ineludible el papel que el turismo puede tener como sector de oportunidades para las comunidades rurales y como impulsor de la recuperación social y económica, particularmente ahora en el marco de la pandemia, a partir de la cual se presenta la oportunidad de reconstruir un turismo más sostenible, más justo, que promueva destinos rurales no tradicionales y que cree medios de vida más resilientes para las comunidades rurales.

El aumento de las tasas de desempleo, la pérdida de ingresos y el aumento de los costos de los alimentos están poniendo en peligro el acceso a los alimentos en los países desarrollados y en desarrollo por igual. Los pequeños agricultores y sus familias, los trabajadores del sector alimentario en todos los ámbitos y los que viven de las economías dependientes del turismo y de los productos básicos son particularmente vulnerables.

Para los equipos de la FAO y la Biodiversity Partnership Mesoamerica (BPM) es oportuno pensar en el Agro y Ecoturismo, como una alternativa para contribuir con la reactivación económica post pandemia y a la vez promover la conservación y restauración de la biodiversidad en momentos tan difíciles para el mundo y para el sector turismo.

Ambos organismos señalan, que el agroturismo beneficia a los agricultores y las comunidades rurales, pues les permite recuperar y diversificar sus actividades económicas y crear una nueva demanda para sus productos agrícolas; siempre y cuando se gestione adecuadamente a fin de evitar posibles repercusiones negativas en el medio ambiente, los recursos agrícolas, la biodiversidad, y las vidas y culturas de las personas que residen en estas zonas.

Hay aspectos que relacionan el Agroturismo con la inclusión social, como la relación con la comunidad, la generación de empleo, la sostenibilidad de las fincas y la resiliencia frente al cambio climático. El 90% de los proveedores turísticos en Centroamérica son MIPYMES, y de esas, el 50% son lideradas por mujeres. De ahí que es importante visualizar el turismo como opción para la recuperación social y económica.

En Panamá, fue aprobado en tercer debate el Proyecto de ley No. 369, por la cual se regula la actividad del Agroturismo en el país. A través de esta iniciativa se busca fortalecer al productor y poder brindar una actividad adicional dentro de su entorno agropecuario, que le ayude a tener dividendos para mejorar la situación económica del sector primario.

La norma legal promueve el turismo del campo o de fincas. Se establece el ente rector que le corresponde rectificar las fincas agro turísticas de nuestro país en coordinación con la Autoridad de Turismo.

 En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario será el ente rector en materia de dirigir, orientar, certificar y desarrollar al productor nacional en la actividad agro turística.

Por su parte, la Asociación Nacional de Agroturismo de Panamá, indicó que se sienten bien por el hecho que, por primera vez, se llaman a los productores en tan importante tema de la certificación, aun cuando son más de 200 fincas dedicadas al agroturismo.

El Agroturismo es el conjunto de dos actividades: el agro y el turismo. Es una nueva forma de capitalizar el paisaje, la cultura, y productos de una determinada región a través del turismo rural. Es una alternativa de diversificación de las actividades agrícolas, donde se verán beneficiados los propietarios de las fincas, los pobladores rurales que tendrán nuevas fuentes de empleos, es una herramienta de participación comunitaria, que evita el despoblamiento rural, la migración del campo a la ciudad, especialmente de jóvenes y mujeres rurales, porque les permite emprender, crear espacios de trabajo, innovar y ser protagonistas del desarrollo integral de sus territorios agrícolas, campesinos e indígenas.

Este tipo de turismo les ofrece a los pobladores rurales alternativas de desarrollo local, a través del aprovechamiento de sus propios recursos. Es una alternativa de desarrollo y diversidad económica en la que se puede combinar la productividad agrícola y las ofertas de servicios turísticos como: artesanía, alimentación, recreación y hospedaje. Esta actividad surge como alternativa para lograr mitigar los problemas que actualmente afecta el sector agrícola.

Panamá, 6 de septiembre de 2021.

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

REGIÓN OCCIDENTAL: UNO DE LOS PILARES PARA EL DESARROLLO DE LA AGROLOGÍSTICA PANAMEÑA.


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

En el mes de julio del presente, fuentes periodísticas publicaron que el Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro), la Agencia para el Desarrollo de la Zona Sur (ADZS) y la Agencia para el Desarrollo de Pérez Zeledón (APD) llevaron a cabo el Foro Cadenas de valor y Necesidades Logísticas de la Regiones Sur de Costa Rica y Occidente de Panamá en el cual se dio a conocer los resultados del estudio sobre la temática financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La importante actividad tuvo la participación del Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Panamá que expuso sobre la importancia de la Integración Económica en Centroamérica y los Proyectos de Modernización de los Pasos de Frontera. Esta presentación permitirá la creación de una hoja de ruta para una integración económica efectiva y sinérgica en el sur de Costa Rica y el Occidente de Panamá, donde proyectos como el Hub Agrologístico y el Turismo Binacional serán punta de lanza para el desarrollo.

Como parte del programa desarrollado se recibió un informe de los avances en la ejecución del Programa de Integración Logística Aduanera (Pila) y del Programa de Integración Fronteriza. Estos programas que cuentan con el financiamiento requerido por parte del BID se encuentran en plena ejecución y serán claves para la modernización de los pasos de frontera de Paso Canoas, Río Sereno/Sabalito y Guabito/Sixaola.

La Región Occidental del país se organizó para trazar el Plan Maestro del Agro de la Región Occidente por 557 millones de dólares. Se ejecutará en siete años con aportes del Estado ($155 millones) y el resto del sector empresarial.  La estrategia incluye el desarrollo de cultivos estratégicos para garantizar la soberanía alimentaria, pero también para agrupar a los agentes agropecuarios cuya meta es la conquista de nichos de mercado en el exterior. Este es el camino para enlazar el sector agroexportador con el motor logístico panameño.

Sin embargo, para llevar adelante estos planes e impulsar la región es necesario superar ciertos retos, uno de ellos la desigualdad, reto en el que coincidieron los expositores invitados a CADE 2021 de la Región Occidental que organizó la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).

Durante este encuentro de la APEDE se abordaron estrategias ya en marcha como el Plan Integral de Movilidad Urbana, el Plan Integral Logístico Aduanero, corredor logístico Región Brunca-Chiriquí, Panamá Productiva Fomento a Iniciativas Cluster en Agronegocios, Puerto Barú en el distrito de David, el Proyecto Agroindustrias Competitivas para la Región Occidental, el proyecto Euroclima para apoyar la producción de arroz y el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, entre otros.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Panamá es el segundo país con mayor desigualdad territorial de Latinoamérica, esto se debe al modelo de crecimiento que ha tenido y la dotación de recursos productivos entre las provincias; las provincias no canaleras, eran las más pobres antes de la pandemia, siendo Panamá y Colón las que más recursos manejaban. Es importante tener planes estratégicos que ayuden al desarrollo de las provincias, destaca el organismo internacional.

Por su parte el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Panamá es una economía que ha crecido de manera sostenida a lo largo de los últimos años, que sin embargo ha distribuido mal sus recursos. Según el organismo internacional la planificación en el país ha sido la excepción y no la regla, salvo sectores específicos, no hay una visión o estrategia a largo plazo.

El modelo de desarrollo ha tenido una débil institucionalidad pública; una inversión limitada y poco productiva en salud, educación y acceso a agua; un apoyo marginal al sector privado y una limitada formación del recurso humano. ¿Cómo enfrentar la situación? Con una nueva Gobernanza, un desarrollo distinto que no repita los vicios y contradicciones del modelo seguido hasta ahora.

Al final se concluye que uno de los sectores que puede contribuir a un mayor equilibrio territorial y disminuir la desigualdad es el sector agropecuario y que en la Región Occidental el sector agroalimentario es estratégico para la contribución al desarrollo rural y socioeconómico.

Panamá, 2 de septiembre de 2021.

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.

EL RETO AGROLOGÍSTICO: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

A finales del mes de agosto, medios periodísticos locales destacaron que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de las Exportaciones de Panamá (PROPANAMA) firmaron un Memorándum de Entendimiento que busca promover acciones conjuntas, coordinadas y complementarias encaminadas hacia el desarrollo y sostenibilidad del sector productivo exportador agroalimentario de Panamá.

El acuerdo entre ambas partes presenta temáticas amplias de cooperación que incluyen la facilitación del comercio agroalimentario intrarregional e internacional; la internacionalización de la Agricultura Familiar; la inteligencia comercial, promoción y/o identificación de oportunidades comerciales, competitividad, y agronegocios, entre otros.

Según PROPANAMA, con la firma de este memorándum de entendimiento, se busca consolidar la alianza de cooperación con FAO; buscando lograr los objetivos comunes, en especial en el sector agroalimentario, donde todos coinciden que Panamá presenta un potencial muy importante hacia el mercado intrarregional e internacional, basado en su solidez logística.

Sin embargo, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) señala que existe potencial para aumentar las exportaciones de bienes en Panamá, pero es importante que se agregue valor a dichas exportaciones, permitiéndole al país contar con mayor participación en las cadenas de valor globales y para ello se necesita también innovación en productos y procesos.

Ampliar la extensión de los apoyos al sector exportador; fortalecer la institucionalidad que lo respalda (el servicio al exportador, inteligencia competitiva, aprovechamiento de los tratados, etc.); promover la vinculación efectiva y eficiente entre todos los actores; la agilización de los trámites (utilizando más la tecnología, por ejemplo) y eliminar la burocracia apoyarían al exportador a ser más competitivo y por ende, posibilitarían el incremento de las exportaciones panameñas de bienes, indica el Centro Nacional de Competitividad.

De acuerdo a los exportadores panameños, se tiene que transformar la producción primaria para poder llegar a destinos muchos más distantes para poder diversificar la oferta exportable. Por ejemplo, no sólo se debe exportar una fruta determinada sino sus derivados como concentrados de jugo, fruta enlatada y deshidratada, a eso se refieren cuando se menciona valor agregado. 

El valor agregado permite que el producto no solo llegue a países sin un canal de refrigeración y que los tiempos de tránsito no se afecten porque ya está procesado. Cuando se depende de productos primarios, también se depende del precio y eso nos deja en desventaja frente a otros países más grande. Panamá tiene que apostarle a exportar productos diferentes de mayor valor y que nos permite diversificar la oferta para poder llegar a mayores destinos.

Los índices de productividad empresarial se han mantenido estables en los últimos años en la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) e indican que el principal reto es crecer en innovación, según un informe impulsado por el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Cenpromype).

El estudio destaca que en el Índice Global de Innovación (IGI), Costa Rica y Panamá superan la media regional. Entre los índices con un menor nivel de desarrollo se encuentra innovación de productos. Lo que más destaca en la región son las oportunidades de emprendimiento, y donde están los mayores retos es en la innovación de productos. Detrás de este menor desarrollo de la innovación podría estar la tradición de exportar productos básicos, conocidos como commodities.

Lo que exporta la región son fundamentalmente productos con muy poca transformación, de muy poco valor agregado, son normalmente productos agrícolas. Este tipo de productos no requieren de innovación, no requieren de ninguna transformación y por eso no hay una industria en la región que transforme productos para agregarle valor, lo que impacta en los precios.

El reto de la región SICA es aplicar fundamentalmente innovación, investigación y desarrollo para la transformación de productos, para que los productos que se comercializan tengan un mayor valor agregado y, por lo tanto, tengan mejores precios en los mercados internacionales.

Panamá, 2 de septiembre de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.