PEDRO ACOSTA: CONSUMO CONSCIENTE PARA EJERCER MAYOR INFLUENCIA EN EL MERCADO




Por Lic. Rigoberto González / Economista

El 5 de septiembre del presente, por PC COMANDO STEREO, inició el Foro Radial Agroalimentario para encontrar respuestas sobre las opciones del consumidor panameño frente a la problemática de la comercialización de productos agroalimentarios. Esta es la primera fecha del evento, quedan las próximas transmisiones para el 12,19 y 26 de septiembre.

Hemos invitado a representantes de gremios agropecuarios, industriales, comerciales, autoridades reguladoras, asociaciones de consumidores y organismos investigadores para analizar cuales son realmente los beneficios para los consumidores de la ejecución de ciertas políticas públicas en el mercado interno y el impacto sobre los precios y abastecimiento.

Este foro radial se da en momentos que apenas tienen un mes y días en ejercicio las nuevas autoridades gubernamentales y son altas las expectativas de productores y comerciantes frente a las políticas públicas que aplicará el nuevo gobierno y que determinarán el rumbo de la comercialización de alimentos en el país. 

Otro aspecto importante es la actual coyuntura comercial. La Encuesta Elemente, señala que el balance de ventas del comercio al por menor se ubicó en campo negativo, registrando un resultado de -17% en junio 2024. Entre las conclusiones de esta encuesta, se reporta menor tráfico de personas en los comercios y que vienen meses complicados, desaceleración económica y fricciones políticas.

Por otro lado, el último estudio realizado por Alegra.com, las ventas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) panameñas, con una participación en el comercio al detalle de 27,46%, cayeron un 15,54% en lo que va del primer semestre del 2024, en comparación con igual periodo. 

En la primera transmisión participaron la Licda. Diosa Barahona, jefa del departamento de información de precios de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) quien nos habló de la Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA) como un indicador que nos permite tomarle el pulso al consumo de alimentos.

El valor de la canasta integrada por 59 productos depende del tipo de supermercado y zona donde se compren estos productos. En total, la Acodeco mide los precios en 89 establecimientos (52 supermercados y 37 comercios de rutas o minusúper) de los distritos de Panamá y San Miguelito.

El incremento en el costo de la canasta básica impacta directamente a los consumidores. El salario promedio en Panamá es de $636 al mes. Por lo tanto, aproximadamente el 53.46% del ingreso mensual promedio en Panamá se destina a la canasta básica de alimentos.

El precio máximo de la canasta básica familiar de alimentos cerró el mes de junio en $340.70, $16.31 más que en hace un año cuando estaba en $324.39 según el reporte de Acodeco. Según el organismo, el precio mínimo al que pueden comprar los consumidores los alimentos básicos es de $274.08 y el promedio se ubicó en $291.15 al cierre de junio.

También participó Pedro Acosta de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (UNCUREPA) quien nos habló de la importancia de un consumidor informado y de un consumo consciente para que la demanda (los consumidores) ejerza su influencia en la oferta y comercialización.

En una economía de libre competencia la información es importante, debido a la existencia de una gran variedad de precios, no solamente en cuanto a productos similares, sino también para el mismo artículo, marca y presentación.

Cuando el consumidor carece de educación e información relacionada con los productos, sus compras se regirán basándose en sus ingresos económicos y preferencias respecto a uno u otro artículo.

En cambio, si los consumidores manejan información suficiente, podrán elegir las mejores alternativas y adquirir los productos de mayor calidad, a un precio justo, y así minimizar sus gastos.

Mes a mes los consumidores padecen el alza de los precios de productos y servicios como electricidad, vivienda, transporte, alimentos, costo de restaurantes y hoteles, seguros, educación entre otros.

Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Panamá solo registró una variación interanual de 0.9% en junio, a la hora de ir a los supermercados, pagar en restaurantes, llenar el tanque de combustible, pagar un pasaje aéreo, los precios son mayores a los del año pasado.  

La opción de muchos hogares es reducir las compras, cambiar hábitos de consumo o en caso extremo endeudarse para costear los servicios básicos.

RESUMEN DEL FORO RADIAL AGROALIMENTARIO. SEPTIEMBRE DE 2024.