JUVENTUD AGRO tiene como objetivo principal apoyar a los productores del país y promover iniciativas en áreas clave como la innovación, la educación, el desarrollo de mercados, la agroindustria, el agroturismo y la formulación de políticas públicas que beneficien al sector productivo. Con esta nueva asociación, los jóvenes se comprometen a fortalecer el sector agropecuario panameño y a trabajar juntos para enfrentar los desafíos actuales del campo.
Con respecto al tema central del Foro Radial: la problemática de la comercialización de productos agropecuarios en el mercado panameño, el Ing. Forero considera que existe una evidente falta de apoyo tanto del sector público como del privado hacia el productor agropecuario.
Juventud Agro ha presentado 3 propuestas centrales frente a este tema. La primera es sobre la creación de ferias locales en puntos estratégicos del campo y las ciudades donde a productores y consumidores les sea más accesible concurrir, sin tantos intermediarios en la cadena de comercialización, y poder recibir y ofrecer precios más justos.
La segunda propuesta está ligada a la introducción y aplicación de nuevas tecnologías en el agro no sólo para la mejora de la producción sino también para la promoción y venta de los productos.
Según los especialistas, el país tiene un reto grande para mejorar en materia de agrotecnologías. En Panamá la tecnificación del sector agropecuario no ha sido una prioridad, ya sea por la aceptación de técnicas por parte de los productores, la escasa información estadística de productores o rubros, o por el elevado costo de estas.
Estudios realizados en el sector destacan, que las agrotecnologías requieren de la promoción y establecimiento de centros de capacitación destinados a la asimilación de tecnología por parte del productor. Sería un proceso que arrancaría con la creación de una “masa crítica” de profesionales que inicien este proceso en apoyo al agro.
La tercera propuesta, según el Ing. Forero, tiene que ver con capacitaciones que se brinden a los productores en temas de logística agropecuaria, comercialización, mercadeo, entre otras. Estas capacitaciones ayudarían a los productores a llegar a mercados más competitivos con productos de mayor valor agregado.
Uno de los ejes estratégicos de la Estrategia Logística Nacional de Panamá 2030 es la Logística Agroalimentaria. El tema de agro logística debe estar a la par de la competitividad, productividad y educación agropecuaria.
Juventud Agro considera que se debe mejorar el sistema educativo dirigido al sector agropecuario. Medios periodísticos destacaron la noticia de que Panamá explora la hoja de ruta que busca convertir al Instituto Nacional de Agricultura (INA) en una institución de Educación Técnica Superior. La transformación del INA contemplaría el mejoramiento y ampliación de la oferta académica, el diseño y puesta en ejecución de una nueva gobernanza e intervenciones orientadas a mejorar y ampliar sus infraestructuras.Otro de los objetivos principales de Juventud Agro es incentivar a los jóvenes a desarrollarse en el sector tanto a nivel de negocios o emprendimientos como también a nivel profesional.
Esto debe también contribuir a cambiar la percepción de la agricultura como una actividad viable llena de oportunidades para el emprendimiento y la implantación de modelos diferentes de gestión.
Es indiscutible la urgencia de tratar la situación de la juventud y el relevo generacional en el sector de la agricultura y las actividades relacionadas como la pesca, la ganadería, el pastoreo o la acuicultura.
Panamá, 19 de septiembre de 2024
RESUMEN DEL FORO RADIAL AGROALIMENTARIO. SEPTIEMBRE DE 2024.