PANORAMA AGRO LOGÍSTICO. OCTUBRE 2021

 

Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

AGENCIA PANAMEÑA DE ALIMENTOS INICIA OPERACIONES

A partir de este 1 de octubre la Agencia Panameña de Alimentos (APA) inició operaciones. APA, que tendrá una Junta Directiva integrada por los titulares del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), es el reemplazo de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA).

La APA estará encargada de la gestión y verificación de trámites para la producción agroindustrial e industrial de alimentos, exportación e importación de productos, su tránsito y trasbordo. La nueva ley establece que regresan las competencias constitucionales relativas a las medidas fito y zoosanitarias al MIDA; al MINSA las competencias relacionadas a la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y las enfermedades de transmisión de alimentos (ETA); mientras que, el MICI se encargará de lo relacionado con las normas técnicas Copanit y la administración del cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales.

La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) consideraron positiva la nueva entidad y precisan que la institución debe estar acompañada de un funcionamiento acorde a la realidad mundial, que beneficie la competitividad del país. 

ALZA DE INSUMOS

Los productores afrontan la realidad del alza de los precios de los insumos agrícolas en el país y buscan alternativas para hacerle frente. La especulación en el precio internacional de los insumos agrícolas en medio de la pandemia ha llevado a los productores percibir un alza en el costo de producción, lo que les está restando oportunidad de ganancia y por ende podría representar un alza en el precio a los consumidores.

El problema radica en la especulación y el oligopolio mundial de los insumos agrícolas, los que vienen encareciendo la actividad a donde Panamá se afecta porque la mayoría de estos insumos no son producidos en Panamá, lo que nos hace dependiente a los productos importados.

Los productores aseguran que no están buscando un subsidio por parte del Gobierno Nacional en la compra de insumos agrícolas, pero que haga respetar la seguridad alimentaria y jurídica, que estos insumos importados cumplan con las normas técnicas (Copanit) y las normas fitosanitarias.

Por su parte, representantes de cooperativas agropecuarias realizan reuniones de acercamiento, con miras realizar compras de insumos agrícolas de forma conjunta. Se trata de un acuerdo importante para el sector cooperativo, que permitirá adquirir insumos agrícolas a un mejor precio e importarlos de acuerdo a las necesidades de las cooperativas.

¿Y LA AGRO LOGISTICA?

Los empresarios del sector logístico denuncian que el Gabinete Logístico fue desactivado y ahora el sector siente que no tiene voz ni voto para defender sus estrategias. El sector logístico dice sentirse excluido por el gobierno y que su plan de estrategias se vea afectado, así como su aporte económico al país.

Por su parte, el Consejo Empresarial Logístico (Coel), manifiesta que Panamá cuenta con una estrategia logística 2020-2030 que hizo el CAF y el BID, quienes identificaron cuales eran las fortalezas y debilidades en Panamá y lo que se tenía que hacer era una hoja de ruta. No obstante, no se le ha dado la relevancia a esa estrategia donde opera una Secretaría Logística, la cual está adscrita a un Gabinete Logístico que está inoperante en este momento.

Uno de los ejes estratégicos de la Estrategia Logística Nacional de Panamá 2030 es la Logística Agroalimentaria. A finales del mes de abril medios periodísticos reportaban sobre la instalación de la comisión coordinadora sectorial para la formulación de la política de Estado para el desarrollo del sector agropecuario. No vimos el tema de la agrologística en las mesas temática, pero si algunos subtemas como la competitividad, productividad y educación agropecuaria, aunque sin especificar si tendrá un perfil logístico.

Hasta ahora los mayores avances están en la estrategia de clusterización (logística colaborativa). En esa dirección hay que destacar la importancia de la creación de los Centros de Competitividad. Panamá tiene en funcionamiento tres centros de competitividad, ellos son: la Región Occidental (Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé), la región de Azuero, Coclé y Veraguas y por último el Centro de Competitividad de Colón.

Estos centros lideran proyectos como el Hub Agrologístico, el Programa de Integración Logística Aduanera (Pila) el Plan Integral Logístico Aduanero, el corredor logístico Región Brunca-Chiriquí, Panamá Productiva Fomento a Iniciativas Cluster en Agronegocios, entre otros.

Panamá, 13 de octubre de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros. El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.

LAS PYMES Y EL SECTOR AGROPECUARIO


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

El pasado mes de abril del presente año el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia técnica para apoyar a los micros, pequeños y medianos productores.

A través de esta iniciativa se busca el mejoramiento económico y social, pero sobre todo de la comunidad rural en general por medio de planes y programas del sector agropecuario. Se informó que se  promoverá la producción, mediante el incremento de la productividad y aprovechamiento de los recursos existentes.

Además, se buscarán las acciones para garantizar que los productores puedan colocar su producción en el mercado nacional e internacional a precios justos y estables, tomando en cuenta los intereses del consumidor nacional. La mayoría de los negocios de PYMES en las áreas rurales son familiares, lo que indica que serán cientos de personas las beneficiadas.

En diferentes períodos gubernamentales se han planteado varios proyectos para este sector de la economía panameña, con el fin de que puedan exportar productos no tradicionales, a mercados como Estados Unidos y Europa.  Varias microempresas que se dedican a la producción de diversos rubros no tradicionales en los últimos años han tenido gran aceptación en los mercados internacionales. Estos avances generados en los últimos años indican que las pequeñas y medianas empresas se están fortaleciendo.

En la República de Panamá, las microempresas representan el 83% del total de empresas existentes, generan algo más del 26% de los empleos, el 9% de las remuneraciones y algo más del 2% de los ingresos totales (Contraloría General de la República, 2013).

La actividad económica con mayor desempeño en las MiPyMEs es el comercio y servicio, que representa un 40 y 25% de las empresas registradas respectivamente. El agro es la tercera actividad que muestra más potencial para las pequeñas y medianas empresas. 

De las 49,797 microempresas que existen en el país, el 71% de ellas se encuentran localizadas en solo tres provincias: Panamá, 49%; Chiriquí, 14% y Veraguas 8%. Las demás microempresas están localizadas en las seis provincias restantes. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Contraloría General de la República de Panamá, 2013).

De acuerdo al Centro Nacional de Competitividad (CNC) las MiPyMEs han servido para amortiguar los efectos de crisis económicas y shocks negativos debido a su dinamismo. Tienen un gran potencial para producir bienes y servicios que necesitan las grandes empresas como insumo, contribuyendo no sólo al mercado local sino también a potenciar las exportaciones, como una de las principales fuentes de crecimiento, en el que se adquiere mayor conocimiento y competitividad al cubrir un mercado más amplio que el local. 

Según el CNC, se les considera una importante fuente de empleo, especialmente para mano de obra no capacitada, la cual no podría encontrar una oportunidad en el mercado de las grandes empresas. Además de contribuir a la creación de empleos y una distribución más equitativa del ingreso. También expanden las actividades productivas y generan ingresos en aquellas áreas alejadas de las grandes ciudades.


El organismo concluye que a pesar que en los últimos años se han ejecutado diferentes programas que buscan mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas, a cargo de instituciones como AMPYME, MICI y MIDA entre otras, son necesarios más programas integrados y orientados en esa dirección, porque aún existen serios obstáculos y deficiencias para su manejo eficiente y competitivo. A pesar de que existen programas de financiamiento, aún falta mucho por hacer y a pesar de que existen programas de capacitación, aún falta mucho por mejorar en la educación básica.

Convertir en microempresarios a los pequeños y medianos agricultores es una alternativa que minimizaría la migración del campo a la ciudad. El deterioro importante del poder de compra y del nivel de vida del panameño, incentiva la migración de los trabajadores del área rural hacia el área urbana, del campo a la ciudad y de una actividad económica donde se gana menos hacia aquella donde se pueda generar más ingresos. Lo anterior representa una oportunidad para mejorar las microempresas existentes e incentivar la creación de micronegocios que contribuyan a aumentar los ingresos para este grupo de población y para el país.

Panamá necesita fortalecer el agro y todos estos esfuerzos son muy importantes, ya que brindan herramientas a estas pequeñas empresas dedicadas al agro para poder modernizarlas y que desarrollen iniciativas de forma más competitiva. 

Panamá, 17 de septiembre de 2021.

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.


Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

COOPERATIVAS AGROPECUARIAS SUSTENTAN EL 40 % DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DEL PAÍS.

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

La FAO ha reiterado el reconocimiento al papel crucial de las cooperativas y las organizaciones de productores, inclusivas y eficientes, en el apoyo de los pequeños agricultores y en el relevante papel en la respuesta y recuperación a la crisis por COVID-19.

Según el organismo internacional, las cooperativas y organizaciones de productores ayudan al pequeño productor económica y socialmente, generando fuentes de trabajo sostenibles en zonas rurales a través de modelos de negocio resistentes a los impactos económicos y ambientales. 

Para ser plenamente productivos, los pequeños agricultores, pescadores, ganaderos y silvicultores en los países en desarrollo necesitan servicios, que a menudo no están disponibles en las zonas rurales. Son precisamente las cooperativas y organizaciones de productores quienes proporcionan esos servicios como el acceso y la gestión de los recursos naturales; el acceso a los mercados para los bienes intermedios y para la venta de la producción; acceso a la información y al conocimiento; y la participación en los procesos de toma de decisión.

Datos recientes registran que más del 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de los 3 millones de cooperativas del planeta que generan unos ingresos de aproximadamente 2,14 billones de dólares, al mismo tiempo que suministran los servicios y las infraestructuras que la sociedad necesita para prosperar. Y alrededor de 280 millones de personas están empleadas en cooperativas a nivel mundial, en distintos sectores: productivos, vivienda, ahorro y crédito.

El movimiento cooperativo panameño, con 479 cooperativas, 213,165 asociados (100,190 hombres y 112,975 mujeres) y $2,000 millones en activos, impacta en la economía, el mercado laboral y un aproximado de 750,000 personas, de allí que en la perspectiva de la economía post coronavirus (COVID-19) están llamadas a una mayor participación para mejorar la distribución de la riqueza, con productos y servicios generados con una visión social y colaborativa.

De acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), las cooperativas se han destacado por la contribución que realizan al desarrollo social y económico del país. Representan una alternativa que mejora el nivel de vida de un segmento de la población, que de otra forma no lo lograría.

El modelo cooperativo es una opción real para mejorar los ingresos y la calidad de vida de las personas, a través del trabajo en equipo y la solidaridad. En Panamá operan más de 170 cooperativas de producción, que aglutinan a unos 105,000 asociados. Las cooperativas agropecuarias sustentan el 40 % de la producción de alimentos del país.

A través de convenios entre el IPACOOP y las entidades relacionadas con el sector agropecuario se busca que las Cooperativas tengan acceso a nuevas fuentes de financiamiento (BDA - una tasa de interés efectiva del 2%; ISA - Fianza de Garantía en el sector cooperativo agropecuario)  para  impulsar  proyectos que le den valor agregado a la producción y promover  alianzas entre cooperativas para facilitar la comercialización de sus productos. 

A manera de ejemplo, que las cooperativas que producen café puedan vender el producto elaborado directamente a los supermercados y los cooperativistas que producen maíz pueden contar con una planta para procesar y vender directamente todos los subproductos de este grano. Al darle un valor agregado generarán mayor rentabilidad y se crearán nuevas plazas de trabajo, puntualizó Navarro.

Por otro lado, Representantes de cooperativas agropecuarias y del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), realizan reuniones de acercamiento, con miras realizar compras de insumos agrícolas de forma conjunta. Se trata de un acuerdo importante para el sector cooperativo, que permitirá adquirir insumos agrícolas a un mejor precio e importarlos de acuerdo a las necesidades de las cooperativas.

En Panamá, se puede señalar que contar con un movimiento cooperativo agropecuario fortalecido y en crecimiento, podría ser un factor con incidencia directa en la reducción de las inequidades y los niveles de pobreza que aún encontramos en zonas rurales e indígenas. 

En el escenario actual de la pandemia, las cooperativas agropecuarias, contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la población nacional y facilitan el acceso relativamente rápido a los productos a través de los llamados circuitos cortos, que se refieren a la cercanía entre productores y consumidores.

Además, son un medio efectivo para asegurar la inclusión económica y social del medio rural, incrementando sus ingresos, garantizando equidad en el reparto de beneficios, posibilidad de negociar precios justos, agregar valor a la producción, mejora de la competitividad e impulso a la innovación y adopción de nuevas tecnologías.

Panamá, 10 de septiembre de 2021

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

AGROTURISMO, ALTERNATIVA PARA EL AGRO Y LA ECONOMÍA RURAL

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Turismo y la agricultura pueden impulsar la recuperación económica en la región. De acuerdo al organismo internacional ambos sectores son esenciales para la subsistencia de las comunidades de todo el mundo; y su impacto en el estado y gestión de la biodiversidad, sus contribuciones y afectaciones en contextos de crisis sanitaria, cambio climático y recesión económica, atañen de manera particular a la región Mesoamericana.

De acuerdo a la FAO, es ineludible el papel que el turismo puede tener como sector de oportunidades para las comunidades rurales y como impulsor de la recuperación social y económica, particularmente ahora en el marco de la pandemia, a partir de la cual se presenta la oportunidad de reconstruir un turismo más sostenible, más justo, que promueva destinos rurales no tradicionales y que cree medios de vida más resilientes para las comunidades rurales.

El aumento de las tasas de desempleo, la pérdida de ingresos y el aumento de los costos de los alimentos están poniendo en peligro el acceso a los alimentos en los países desarrollados y en desarrollo por igual. Los pequeños agricultores y sus familias, los trabajadores del sector alimentario en todos los ámbitos y los que viven de las economías dependientes del turismo y de los productos básicos son particularmente vulnerables.

Para los equipos de la FAO y la Biodiversity Partnership Mesoamerica (BPM) es oportuno pensar en el Agro y Ecoturismo, como una alternativa para contribuir con la reactivación económica post pandemia y a la vez promover la conservación y restauración de la biodiversidad en momentos tan difíciles para el mundo y para el sector turismo.

Ambos organismos señalan, que el agroturismo beneficia a los agricultores y las comunidades rurales, pues les permite recuperar y diversificar sus actividades económicas y crear una nueva demanda para sus productos agrícolas; siempre y cuando se gestione adecuadamente a fin de evitar posibles repercusiones negativas en el medio ambiente, los recursos agrícolas, la biodiversidad, y las vidas y culturas de las personas que residen en estas zonas.

Hay aspectos que relacionan el Agroturismo con la inclusión social, como la relación con la comunidad, la generación de empleo, la sostenibilidad de las fincas y la resiliencia frente al cambio climático. El 90% de los proveedores turísticos en Centroamérica son MIPYMES, y de esas, el 50% son lideradas por mujeres. De ahí que es importante visualizar el turismo como opción para la recuperación social y económica.

En Panamá, fue aprobado en tercer debate el Proyecto de ley No. 369, por la cual se regula la actividad del Agroturismo en el país. A través de esta iniciativa se busca fortalecer al productor y poder brindar una actividad adicional dentro de su entorno agropecuario, que le ayude a tener dividendos para mejorar la situación económica del sector primario.

La norma legal promueve el turismo del campo o de fincas. Se establece el ente rector que le corresponde rectificar las fincas agro turísticas de nuestro país en coordinación con la Autoridad de Turismo.

 En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario será el ente rector en materia de dirigir, orientar, certificar y desarrollar al productor nacional en la actividad agro turística.

Por su parte, la Asociación Nacional de Agroturismo de Panamá, indicó que se sienten bien por el hecho que, por primera vez, se llaman a los productores en tan importante tema de la certificación, aun cuando son más de 200 fincas dedicadas al agroturismo.

El Agroturismo es el conjunto de dos actividades: el agro y el turismo. Es una nueva forma de capitalizar el paisaje, la cultura, y productos de una determinada región a través del turismo rural. Es una alternativa de diversificación de las actividades agrícolas, donde se verán beneficiados los propietarios de las fincas, los pobladores rurales que tendrán nuevas fuentes de empleos, es una herramienta de participación comunitaria, que evita el despoblamiento rural, la migración del campo a la ciudad, especialmente de jóvenes y mujeres rurales, porque les permite emprender, crear espacios de trabajo, innovar y ser protagonistas del desarrollo integral de sus territorios agrícolas, campesinos e indígenas.

Este tipo de turismo les ofrece a los pobladores rurales alternativas de desarrollo local, a través del aprovechamiento de sus propios recursos. Es una alternativa de desarrollo y diversidad económica en la que se puede combinar la productividad agrícola y las ofertas de servicios turísticos como: artesanía, alimentación, recreación y hospedaje. Esta actividad surge como alternativa para lograr mitigar los problemas que actualmente afecta el sector agrícola.

Panamá, 6 de septiembre de 2021.

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

REGIÓN OCCIDENTAL: UNO DE LOS PILARES PARA EL DESARROLLO DE LA AGROLOGÍSTICA PANAMEÑA.


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

En el mes de julio del presente, fuentes periodísticas publicaron que el Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro), la Agencia para el Desarrollo de la Zona Sur (ADZS) y la Agencia para el Desarrollo de Pérez Zeledón (APD) llevaron a cabo el Foro Cadenas de valor y Necesidades Logísticas de la Regiones Sur de Costa Rica y Occidente de Panamá en el cual se dio a conocer los resultados del estudio sobre la temática financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La importante actividad tuvo la participación del Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Panamá que expuso sobre la importancia de la Integración Económica en Centroamérica y los Proyectos de Modernización de los Pasos de Frontera. Esta presentación permitirá la creación de una hoja de ruta para una integración económica efectiva y sinérgica en el sur de Costa Rica y el Occidente de Panamá, donde proyectos como el Hub Agrologístico y el Turismo Binacional serán punta de lanza para el desarrollo.

Como parte del programa desarrollado se recibió un informe de los avances en la ejecución del Programa de Integración Logística Aduanera (Pila) y del Programa de Integración Fronteriza. Estos programas que cuentan con el financiamiento requerido por parte del BID se encuentran en plena ejecución y serán claves para la modernización de los pasos de frontera de Paso Canoas, Río Sereno/Sabalito y Guabito/Sixaola.

La Región Occidental del país se organizó para trazar el Plan Maestro del Agro de la Región Occidente por 557 millones de dólares. Se ejecutará en siete años con aportes del Estado ($155 millones) y el resto del sector empresarial.  La estrategia incluye el desarrollo de cultivos estratégicos para garantizar la soberanía alimentaria, pero también para agrupar a los agentes agropecuarios cuya meta es la conquista de nichos de mercado en el exterior. Este es el camino para enlazar el sector agroexportador con el motor logístico panameño.

Sin embargo, para llevar adelante estos planes e impulsar la región es necesario superar ciertos retos, uno de ellos la desigualdad, reto en el que coincidieron los expositores invitados a CADE 2021 de la Región Occidental que organizó la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).

Durante este encuentro de la APEDE se abordaron estrategias ya en marcha como el Plan Integral de Movilidad Urbana, el Plan Integral Logístico Aduanero, corredor logístico Región Brunca-Chiriquí, Panamá Productiva Fomento a Iniciativas Cluster en Agronegocios, Puerto Barú en el distrito de David, el Proyecto Agroindustrias Competitivas para la Región Occidental, el proyecto Euroclima para apoyar la producción de arroz y el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, entre otros.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Panamá es el segundo país con mayor desigualdad territorial de Latinoamérica, esto se debe al modelo de crecimiento que ha tenido y la dotación de recursos productivos entre las provincias; las provincias no canaleras, eran las más pobres antes de la pandemia, siendo Panamá y Colón las que más recursos manejaban. Es importante tener planes estratégicos que ayuden al desarrollo de las provincias, destaca el organismo internacional.

Por su parte el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Panamá es una economía que ha crecido de manera sostenida a lo largo de los últimos años, que sin embargo ha distribuido mal sus recursos. Según el organismo internacional la planificación en el país ha sido la excepción y no la regla, salvo sectores específicos, no hay una visión o estrategia a largo plazo.

El modelo de desarrollo ha tenido una débil institucionalidad pública; una inversión limitada y poco productiva en salud, educación y acceso a agua; un apoyo marginal al sector privado y una limitada formación del recurso humano. ¿Cómo enfrentar la situación? Con una nueva Gobernanza, un desarrollo distinto que no repita los vicios y contradicciones del modelo seguido hasta ahora.

Al final se concluye que uno de los sectores que puede contribuir a un mayor equilibrio territorial y disminuir la desigualdad es el sector agropecuario y que en la Región Occidental el sector agroalimentario es estratégico para la contribución al desarrollo rural y socioeconómico.

Panamá, 2 de septiembre de 2021.

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.

EL RETO AGROLOGÍSTICO: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

A finales del mes de agosto, medios periodísticos locales destacaron que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de las Exportaciones de Panamá (PROPANAMA) firmaron un Memorándum de Entendimiento que busca promover acciones conjuntas, coordinadas y complementarias encaminadas hacia el desarrollo y sostenibilidad del sector productivo exportador agroalimentario de Panamá.

El acuerdo entre ambas partes presenta temáticas amplias de cooperación que incluyen la facilitación del comercio agroalimentario intrarregional e internacional; la internacionalización de la Agricultura Familiar; la inteligencia comercial, promoción y/o identificación de oportunidades comerciales, competitividad, y agronegocios, entre otros.

Según PROPANAMA, con la firma de este memorándum de entendimiento, se busca consolidar la alianza de cooperación con FAO; buscando lograr los objetivos comunes, en especial en el sector agroalimentario, donde todos coinciden que Panamá presenta un potencial muy importante hacia el mercado intrarregional e internacional, basado en su solidez logística.

Sin embargo, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) señala que existe potencial para aumentar las exportaciones de bienes en Panamá, pero es importante que se agregue valor a dichas exportaciones, permitiéndole al país contar con mayor participación en las cadenas de valor globales y para ello se necesita también innovación en productos y procesos.

Ampliar la extensión de los apoyos al sector exportador; fortalecer la institucionalidad que lo respalda (el servicio al exportador, inteligencia competitiva, aprovechamiento de los tratados, etc.); promover la vinculación efectiva y eficiente entre todos los actores; la agilización de los trámites (utilizando más la tecnología, por ejemplo) y eliminar la burocracia apoyarían al exportador a ser más competitivo y por ende, posibilitarían el incremento de las exportaciones panameñas de bienes, indica el Centro Nacional de Competitividad.

De acuerdo a los exportadores panameños, se tiene que transformar la producción primaria para poder llegar a destinos muchos más distantes para poder diversificar la oferta exportable. Por ejemplo, no sólo se debe exportar una fruta determinada sino sus derivados como concentrados de jugo, fruta enlatada y deshidratada, a eso se refieren cuando se menciona valor agregado. 

El valor agregado permite que el producto no solo llegue a países sin un canal de refrigeración y que los tiempos de tránsito no se afecten porque ya está procesado. Cuando se depende de productos primarios, también se depende del precio y eso nos deja en desventaja frente a otros países más grande. Panamá tiene que apostarle a exportar productos diferentes de mayor valor y que nos permite diversificar la oferta para poder llegar a mayores destinos.

Los índices de productividad empresarial se han mantenido estables en los últimos años en la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) e indican que el principal reto es crecer en innovación, según un informe impulsado por el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Cenpromype).

El estudio destaca que en el Índice Global de Innovación (IGI), Costa Rica y Panamá superan la media regional. Entre los índices con un menor nivel de desarrollo se encuentra innovación de productos. Lo que más destaca en la región son las oportunidades de emprendimiento, y donde están los mayores retos es en la innovación de productos. Detrás de este menor desarrollo de la innovación podría estar la tradición de exportar productos básicos, conocidos como commodities.

Lo que exporta la región son fundamentalmente productos con muy poca transformación, de muy poco valor agregado, son normalmente productos agrícolas. Este tipo de productos no requieren de innovación, no requieren de ninguna transformación y por eso no hay una industria en la región que transforme productos para agregarle valor, lo que impacta en los precios.

El reto de la región SICA es aplicar fundamentalmente innovación, investigación y desarrollo para la transformación de productos, para que los productos que se comercializan tengan un mayor valor agregado y, por lo tanto, tengan mejores precios en los mercados internacionales.

Panamá, 2 de septiembre de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 

SECTOR PESCA CRECE 15.5% EN EL PRIMER TRIMESTRE 2021

Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

Entre las categorías económicas del sector primario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades conexas) que vienen presentando un buen comportamiento está el sector de la pesca. 

Para el primer trimestre del 2021, la actividad pesquera mostró un crecimiento en su Valor Agregado Bruto de 15.5%, debido al incremento en la captura de diferentes especies comerciales, observándose alza en las exportaciones registradas de pescado y filete de pescado en 24.8%, mientras que los camarones disminuyeron en 20.2%.

En junio se reportó que la actividad pesquera ha alcanzado resultados positivos, debido al aumento en la captura de algunas especies orientadas a la exportación, tales como el camarón y el pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado).

Exportaciones de productos pesqueros a junio de 2021 comparado con el mismo período del 2020:

Camarones: 7.5 millones (33.8%)

Pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado): 25.4 millones (-6.5%)

Otros productos del más: 352 mil (76.7%)

Harina y Aceite de Pescado: 8.6 millones (-68.0%)

Al igual que otros sectores de la economía, la industria pesquera también se vio afectada durante la pandemia en el 2020,  datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República revelan   la caída que ha tenido la actividad.

Al cierre del año 2020, la industria de la pesca, sufrió una baja en los envíos de productos al extranjero. Pescadores aseguran que el consumo del producto a nivel local se ha mantenido por los bajos precios.

Exportaciones de productos pesqueros en el 2020 comparado con el 2019:

Camarones: 17.3 millones (-47.7%)

Pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado): 57.4 millones (23%)

Otros productos del más: 572 mil (-65%)

Harina y Aceite de Pescado: 52 millones (-30.2%)

Los productos de mar ocupan el segundo lugar en importancia de las exportaciones de bienes alimenticios, después del banano.

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) hizo público el año pasado un diagnóstico del sector de la pesca y la acuicultura elaborado con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo en el que se analizó la aportación económica del rubro, como paso previo al debate de la nueva Ley de Pesca en la Asamblea Nacional panameña.

Elaborado con datos de 2018, el estudio señaló que el sector pesquero y acuícola panameño representó el 0,37 % del PIB. La aportación económica fue de 245,4 millones de balboas, de los cuales 182,2 millones corresponden a la pesca y 63,2 a la acuicultura.

Los destinos con mayor exportación de Productos del mar fueron; Estados Unidos $6.4 millones; Dinamarca $3.1 millones; China $2.4 millones; Costa Rica $0.9 millones; Colombia  $0.3 millones; República Dominicana $0.2 millones; Samoa Occidental $0.2 millones; Barbados $0.2 millones; España $0.2 millones; Guatemala $0.2 millones.

El diagnóstico del BID se hizo con el objetivo de obtener información actualizada sobre el estado, tenencias, amenazas y desafíos ambientales, socioeconómicos, institucionales, y técnicos que enfrentan los sectores de la pesca y la acuicultura. También incluye una descripción de las fortalezas y oportunidades que brindan estos sectores para garantizar la seguridad alimentaria y nutrición en el país.

Finalmente, el presidente Laurentino Cortizo Cohen sancionó la ley que regula la pesca y la acuicultura en la República de Panamá, que tiene la finalidad de incentivar esta importante actividad que destaca como una de las principales en materia de exportación de productos alimenticios en el país.

 La Ley 204 de 18 de marzo de 2021, reglamenta e incentiva actividades como la acuicultura, pesca deportiva, industrial y artesanal de acuerdo a los estándares internacionales y las últimas tecnologías. Esta ley tiene como finalidad regular las actividades de la pesca, la acuicultura, actividades conexas y actividades relacionadas con la pesca con el objetivo de que se realicen de forma sostenible, utilizando los métodos adecuados que aseguren la conservación, reproducción, producción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos y de la actividad de pesca y/o acuicultura, para el beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Panamá, 18 de agosto de 2021.

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.


INDUSTRIA MANUFACTURERA DISMINUYE 2.4% EN EL PRIMER TRIMESTRE 2021


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

De acuerdo al reporte sobre el Producto Interno Bruto (PIB), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Valor Agregado Bruto (VAB), para el primer trimestre del 2021, en la industria manufacturera disminuyó 2.4% comparado con igual período del año anterior. Entre las actividades que marcan esta caída estuvieron: La producción de carne y productos cárnicos como resultado del menor sacrificio de ganado vacuno, porcino y aves en 4.7%, 1.1% y 10.2%, respectivamente; producción de cerveza con caída de 0.8%, entre otras. 

Sin embargo, otras actividades que mostraron tasas positivas en su producción fueron: elaboración de productos lácteos, motivado por una mayor producción de leche natural; procesamiento y conservación de pescado y de productos de pescado, como reflejo de una mayor captura de peces de tipo industrial y la producción de seco, ron y bebidas gaseosas.

Ya para el mes de mayo el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumulado de enero-mayo del 2021 mostró un descenso de -1.85%, comparado con igual período del 2020. La producción industrial manufacturera presentó resultados positivos en algunas actividades relacionadas a la elaboración de productos alimenticios. El 52.8 % del Valor Agregado Bruto (VAB) del sector industrial manufacturero se concentra en fabricación de Alimentos, bebidas y cemento.

REGISTROS DEL PRIMER SEMESTRE 2021

Respecto a los números que dejó el primer semestre del 2021, de enero a junio, el comportamiento (en porcentaje) de las actividades, comparado con el mismo período del 2020, fue el siguiente: 

INDUSTRIA CÁRNICA

Carne de Res: 5.3%

Carne de Cerdo: 10.9%

Carne de Pollo: 29%

INDUSTRÍA LÁCTEA

Leche Evaporada, Condensa y en polvo:  4.9%

Leche Pasteurizada: 4.0%

Leche Natural utilizada para la elaboración de productos conexos: 3.9%

INDUSTRIA DE BEBIDAS

Bebida Alcohólicas: 53.1%

Cerveza: 51.3%

Seco: 79.3%

Ron: 94%

Ginebra: 71.6%

Otros licores: 280.6&

Bebidas Gaseosas: 22.6% (enero a mayo)

OTROS PRODUCTOS

Derivados del tomate: 14.5%

Azúcar: -11.1%

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de productos sin cobre, entre enero y junio 2021, se incrementaron 3.4%, reportando una cifra de $346.7 millones, lo que representa el 21% del total de las exportaciones. Los productos destacados por su buen desempeño durante este período son: sandía (+20%), ron (+73%), aceite de palma (+62%), camarones (+34%), zapallo (+75%), preparaciones conservas de carne (+16%) y cacao en grano (+17%), entre otros.

El valor de las exportaciones de productos lácteos de Panamá se redujo desde hace tres meses cuando Costa Rica decidió no renovar los permisos de ingreso de lácteos a cuatro plantas panameñas que quedaron inhabilitadas para exportar al vecino país. Tenemos una afectación de alrededor de $10 millones menos en una balanza comercial.

EMPLEO

La actividad industrial representa apenas el 5% del PIB de la economía panameña, pero es un motor generador de empleos con 147,509 mil personas empleadas (septiembre 2020). Esta cifra representa un aumento 2,723 personas empleadas con respecto 2019 cuando se registró la cifra de 144,786. En el 2020 el sector empleó más del 9% de la población económicamente activa.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los industriales señalan de excesivamente positivas las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este año, debido a la situación económica que vive el país. El MEF aseguró que para el cierre de este año proyecta que el producto interno bruto del país crecerá con un crecimiento de entre 4.5% y 5%. Ese crecimiento proyectado sería respaldado principalmente en el desarrollo de las actividades como: agro, logística, construcción y la minería.

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) estima que para el 2021 el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) del país rondará en 2.6% basado en un rebote estadístico de la tasa de crecimiento, vinculado a la fuerte contracción de la economía registrada en el año 2020.

Esto significa, en términos macroeconómicos, que, para completar exitosamente el proceso de recuperación y reactivación de la economía panameña, bajo la premisa de que en año 2021 la estrategia de vacunación sea exitosa y se logre controlar la pandemia, se requerirán tasas de crecimiento promedio sostenido, durante los siguientes 5 años, de 5.1% para recuperar la pérdida del año 2020 y entrar nuevamente en la senda de crecimiento económico y bienestar que requiere el país.

Panamá, 14 de agosto de 2021.

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.


PANORAMA ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO A JUNIO 2021


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Economía y Más...

Durante el primer trimestre del 2021, el Valor Agregado Bruto del sector agropecuario, registró una disminución de 2.8%, con relación a igual período del año anterior. Sin embargo, al mes de mayo se registraron comportamientos positivos en actividades como: la producción de cultivo de piña y banano, así como la producción de leche natural, la cría de ganado vacuno, porcino y aves de corral.  

Sin embargo, veamos la información económica a junio de este año, ¿qué nos dicen los datos?

AGROEXPOTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES ENERO – JUNIO 2021

La exportación de banano disminuyó un 2.5% al totalizar la suma de 71 millones de dólares, en comparación con el 2020 cuando reportó 73 millones dólares. Esta actividad   se ha mantenido muy dinámica y positiva en época de pandemia.

El Azúcar sin refinar reportó una caída -37.3% al pasar de 19.7 millones en el 2020 a 12.3 en el 2021. El porcentaje de exportación es del 33% de la producción nacional; mientras que, el otro 67% es para el consumo nacional.

El café reportó una caída de -35.7% al pasar de 10.4 millones en el 2020 a 6.7 en el 2021. Este este sector cosechó más de 138,300 quintales de café pilados en su ciclo agrícola 2019/2020, a pesar de la pandemia causada por la COVID-19. 

La carne de ganado bovino reportó una caída de -47.8% al pasar de 21.1 millones en el 2020 a 11 millones en el 2021. Cuando se propagó la pandemia, las exportaciones se vieron interrumpidas y no fue hasta octubre de 2020 cuando se reactivaron en cantidades pequeñas.

AGROEXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES ENERO – JUNIO 2021

La exportación de melón disminuyó un 26% al totalizar la suma de 865 mil de dólares, en comparación con el 2020 cuando reportó un millón 168 mil dólares.

Por su parte, la sandía creció un 20% al registrar 12 millones 274 mil dólares, en relación al año pasado cuando dio a conocer la suma de 10 millones 257 mil dólares.

Mientras que, la piña cayó un 41.2% tras reportar 2 millones 703 mil dólares y en el 2020 fue de 4 millones 593 mil dólares.

CULTIVOS AGRÍCOLAS ENERO – JUNIO 2021

Entre los cultivos que presentaron un mejor desempeño y contribuyeron al sector fueron el arroz y maíz con incrementos en su superficie sembrada y cosechada en 5.5% y 8.6% respectivamente.

Arroz: En medio de la pandemia de Covid-19, la producción de arroz en Panamá sigue aumentando, superando año tras año la cantidad de hectáreas que se siembran   en el país.   En el ciclo agrícola que estamos, 2020-2021 se han sembrado 11 mil hectáreas más de arroz que el ciclo agrícola pasado. Esto da un balance bastante optimista vamos hacia ser autosuficientes que es lo que necesita el país. 

Maíz: Pese a la pandemia de la covid-19, los productores se responsabilizaron en sacar la producción que es de importancia tanto para la producción de piensos como para el consumo humano.  En Panamá se consumen cada año aproximadamente 9 millones de quintales de maíz, de los cuales solo 1.3 millón de quintales son producción nacional.

SECTOR PECUARIO ENERO – JUNIO 2021

El sector pecuario mostró un desempeño positivo explicado por el sacrificio de ganado vacuno en 5.3% y el sacrificio de ganado porcino en 10.9%. La carne de aves en 29%. Mientras, los subproductos animales como la producción de huevos de aves y leche presentaron un crecimiento de 0.5% y 1.3% respectivamente.

Pollo: El sector avícola panameño ve en el mercado de China una oportunidad de revitalización de la industria, que ha tenido que enfrentar una merma en la demanda en restaurantes y hoteles, debido a la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus. 

Cerdo: El programa Panamá Solidario que lleva adelante el Gobierno Nacional, ha ayudado en gran parte a impulsar este sector importante de la economía. 

Res: Al igual que otras actividades económicas, el sacrificio de ganado vacuno sufrió los embates de la pandemia de la covid-19, cuyos efectos de la crisis se vieron centrados en la paralización del comercio, el deterioro del acceso económico y una menor demanda de los consumidores

Sector Lácteo:  Las restricciones de movilidad impuestas para reducir el contagio del virus SARS-CoV-2 ha favorecido el consumo de productos lácteos. El 85% de la leche fluida nacional se destina a la producción de leche pasteurizada (4% de crecimiento). Leche natural utilizada para la elaboración de productos conexos creció 3.9%.

Panamá, 10 de agosto de 2021.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

HACIA UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO

LA PANDEMIA, GRAN OPORTUNIDAD PARA EL AGRO Y LA AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA Y MÁS es un segmento que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementa con capsulas educativas y artículos escritos.

PANORAMA AGROLOGÍSTICO. JULIO 2021


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

La logística doméstica con respecto al sector agrario no cuenta con estándares de calidad similares al del sistema logístico-portuario competitivo para el manejo de la carga que desarrolla nuestro país.  Esta situación redunda en ineficiencias y altos costos internos, que afectan tanto al abastecimiento interno como al mercado de exportación. Por otra parte, la agrologística no tiene aún una institucionalidad ni pública ni privada establecida para impulsar las mejoras del sector.

Que acciones se vienen dando para impulsar la agrologística en el sector agropecuario y agroindustrial?

Estrategia Nacional para el Agro

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), inició, a partir del mes de junio, una gira de trabajo para reunirse con sus homólogos de algunas Cámaras de Comercio que forman parte de la Federación de Cámaras de Comercios de la República de Panamá (Fedecamaras), con la finalidad de unificar criterios como sector privado y presentar propuestas de interés para el desarrollo del país que estarán enfocadas en sectores  generadores de empleos como el turismo, agroindustria y logística, entre otros. 

En logística, un sector que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del país a partir de la reversión y posterior ampliación del Canal de Panamá y sus actividades conexas, se propone elevar la Secretaría Logística adscribiéndola a un ministerio pertinente que le dé la estructura necesaria. Además, se destacó que desde el sector privado se dará la continuidad y seguimiento a la Estrategia Logística Nacional 2030, pero para ser eficaces se necesita que el gobierno fortalezca el Gabinete Logístico.

En materia agropecuaria hace falta el desarrollo de una estrategia nacional para el Agro para los 11 productos sensitivos, por lo que han visto la necesidad de establecer un orden de prioridades y que esta se visualice en cuatro pilares esenciales productores, agroindustria, comercialización y autoridades. En el caso de estas últimas, hay que fortalecer las entidades a cargo de la defensa de los productos nacionales.

Logística Colaborativa

En el mes de julio el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y el Centro de Competitividad de la Región Central de Panamá (Cecomce) suscribieron un Convenio Marco de Colaboración para desarrollar acciones conjuntas, encaminadas a fortalecer el trabajo que ambas entidades realizan en beneficio de la micro, mediana y pequeña empresa (MiPymes), así como de las cooperativas.

En el mes de junio de 2021 se firmó un Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y los directivos de la Red de Centros de Competitividad Regionales (CeComRs) con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector industrial y agroindustrial a nivel nacional, así como el impulso a proyectos de diagnóstico y asesoría técnica. 

Reglamentación de la Ley que crea la Agencia Panameña de Alimentos (APA)

El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Augusto Valderrama, ha declarado que tienen casi lista la reglamentación de la ley que crea la Agencia Panameña de Alimentos (APA) y que deroga el Decreto Ley 11 de 2006, que creó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa). La  institución es parte fundamental en las aspiraciones de nuestro país en ser un "hub" de alimentos para las Américas. Es por ello que esta nueva entidad debe estar acompañada de una ley acorde a la realidad mundial, que beneficie la competitividad del país, la cual se ha visto afectada por los efectos de la pandemia del covid-19. APA pretende facilitar y agilizar los trámites de exportación e importación de alimentos además de cumplir con las normas de sanidad animal, sanidad vegetal, cuarentena, de inocuidad alimentaria, y las normas del comercio internacional.

Cadena de Frío

Autoridades y comerciantes se han planteado mejorar las facilidades de acceso, los servicios y alianzas institucionales, como alternativas para fortalecer los procesos de Merca Panamá, que genera al día cerca de un $1 millón en transacciones y unos 2,000 empleos directos.

La estrategia es mejorar los servicios existentes y profundizar los servicios de los Mercados Nacionales de Cadena de Frío en todo el territorio nacional a fin de mejorar la competitividad del sector agro logístico y asegurar el abastecimiento de productos de alta calidad e inocuidad para el mercado local, así como mayores posibilidades de exportación. 

Agroparques

Se aprobó la ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento de Empresas Operadoras y Desarrolladoras de Agro parques. Este proyecto fue diseñado para favorecer la instalación empresas nacionales y extranjeras, generación de empleos, desarrollar productos con valor agregado y la transferencia tecnológica en las actividades productivas e industriales que se desarrollan en el interior del país.  Los agro parques se establecerían en la región occidental del país, región Central, Panamá Oeste y Panamá Este, potenciando las alianzas público-privada. 

Agrotecnologías

El  país tiene un reto grande para mejorar en materia de agrotecnologías. En Panamá la tecnificación del sector agropecuario no ha sido una prioridad, ya sea por la aceptación de técnicas por parte de los productores, la escasa información estadística de productores o rubros, o por el elevado costo de las mismas. 

Las agro tecnologías requieren de la promoción y establecimiento de centros de capacitación destinados a la asimilación de tecnología por parte del productor. Sería un proceso que arrancaría con la creación de una “masa crítica” de profesionales que inicien este proceso en apoyo al agro.

Todas estas acciones suman y aportan su grano de arena. Es imperativo que el sector agropecuario y la agroindustia amplíen su oferta de producción nacional de alimentos y otros productos agro industriales y impulsen la productividad a través de la adecuación de normas para mejorar la competitividad del país y consolidarlo como el lugar ideal en la región para las inversiones, el impulso de las exportaciones con tecnología y acompañamiento a los productores nacionales.

Panamá, 30 de julio de 2021.

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 

CADENA DE FRIO Y LA LOGÍSTICA AGRO ALIMENTARIA


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

El Eje Estratégico de la Logística Agroalimentaria dentro de la Estrategia Logística Nacional 2030 de Panamá señala que crecientemente, los mercados -desarrollados y en desarrollo- demandan servicios más sofisticados para los alimentos, muchos de ellos provistos a partir de una logística de valor agregado: trazabilidad, etiquetado, cadena de frío, estándares de inocuidad, gestión, etc.

Es muy importante la continuidad de la cadena de frío en el transporte, almacenaje y personal capacitado para su operación en sitios remotos. En este sentido, la sociedad pública Cadena de Frío tiene ya operativas buena parte de sus infraestructuras y sus resultados empiezan a tener efectos en los servicios del sector.

MERCA PANAMÁ Y EL COVID 19

Los comerciantes de la Unidad Alimentaria Merca Panamá, han visto como las ventas y afluencia de compradores han disminuido en los últimos meses como resultado de las restricciones que mantiene vigentes el Ministerio de Salud (Minsa), como parte de la estrategia para combatir el coronavirus (Covid-19).

Según los comerciantes de Merca Panamá las ventas han bajado un 50%, ya que los hoteles y restaurantes no compran como lo hacían antes de la Covid-19. Señalan que antes de la pandemia, un comerciante del Merca podía recibir 3 ó 4 pedidos a la semana que superaban los mil dólares, de parte de los restaurantes y hoteles, movimiento que se ha perdido.

Por otro lado, la afluencia de compradores particulares también se ha reducido un 50%, lo que merma los ingresos de los 487 arrendatarios del mercado, que en conjunto generan entre 3 mil 800 y 4 mil puestos de trabajo. Este número también ha ido en descenso, ya que la mayoría de los propietarios de los puestos de ventas solo está generando ingresos para cubrir sus costos.

Para revertir la caída en las ventas, los comerciantes solicitan a las autoridades incrementar la promoción del Merca, así como incrementar las frecuencias y rutas de transporte que ofrece MiBus a los clientes que no cuentan con vehículo propio. Otro problema que afectan a los comerciantes son los constantes robos y exigen nuevas medidas de control y seguridad en el Merca Panamá.

ACCIONES PARA MEJORAR ESTA CADENA ALIMENTARIA

Autoridades y comerciantes se han planteado mejorar las facilidades de acceso, los servicios y alianzas institucionales, como alternativas para fortalecer los procesos de Merca Panamá, que genera al día cerca de un $1 millón en transacciones y unos 2,000 empleos directos.

Pronto se le estará pasando a Merca Panamá, las 40 hectáreas donde se encuentran estas instalaciones y que se planea mejorar los servicios que se prestan a los comerciantes y visitantes, con nuevas facilidades, como una estación de gasolina, sucursal de un banco y transporte. Se buscarán acercamientos con el sector turístico y cultural para lograr mayores atracciones, para motivar a que la familia panameña se anime a visitar el sitio.

La Cadena de Frío es clave para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos perecederos, a lo largo de toda la cadena de producción-distribución-comercialización. Garantizan seguridad alimentaria, reduce costos y mermas de producción, mejorando rentabilidad y competitividad.

La estrategia es mejorar los servicios existentes, expandir y profundizar los servicios de los Mercados Nacionales de Cadena de Frío hacia todo el territorio nacional a fin de mejorar la competitividad del sector agro logístico y asegurar el abastecimiento de productos de alta calidad e inocuidad para el mercado local, así como mayores posibilidades de exportación. 

Panamá, 22 de julio de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento se difunde por Agro y Más TV (RPC Televisión) y por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 

PODCAST "CONECTANDO CON LA AGROLOGÌSTICA": AGROTECNOLOGÍAS"

 

Haga "clic" en la imagen para escuchar la entrevista

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento corto que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento tiene una duración de tres minutos y se difundirá cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 


SEGMENTO ECONOMÍA Y MÁS: PERSPECTIVAS Y RIESGOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO



ECONOMÍA Y MÁS es un segmento corto que brinda información necesaria a los empresarios de este importante sector de la economía panameña que les permita llevarle el pulso al mismo y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios. Producimos indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.  El segmento se complementará con capsulas educativas y artículos escritos.

EN JUNIO AUMENTÓ COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Consumo Alimentario

De acuerdo a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) para el mes de junio 2021 el precio de la canasta básica familiar para los distritos de Panamá y San Miguelito, que está integrada por 59 productos, se fijó en $249.26 como mínimo y $317.10 como máximo.

En junio, el precio mínimo de $249.26 mostró un aumento de $4.65 con respecto al mes anterior de mayo (244.61). El costo máximo de $317.10 también mostró un aumento de $13.71 con respecto a mayo (303.39).

En lo que respecta a la diferencia absoluta en los distintos supermercados monitoreados en los distritos de Panamá y San Miguelito (51), se puede observar una diferencia entre el costo más bajo y el costo más alto, de B/.67.84 para el mes de junio.

El costo máximo de la Canasta Básica Familiar de Alimentos arrancó en enero de 2021 con un valor de $297.61 y ya ´para junio va por $317.10 lo que representa un aumento de $19.49 (6.5%). Enero es el mes con el costo más bajo y junio el costo más alto. En junio el aumento fue de un 4.5% con respecto a mayo por encima del porcentaje de aumento que se vio en febrero de este año que fue de 4.4% con respecto enero. Con respecto a junio de 2020 ($304.70) para el mismo mes de 2021 el aumento fue de $12.40 (4.1%).

Los productos que más aumentaron en supermercados en el mes de junio, en comparación con el mes de mayo pasado son: La Lechuga B/.1.17 por kilogramo, el Queso Blanco Prensado bajo en Sal B/.0.84 por kilogramo, la Manzana Roja Mediana B/. 0.04 por unidad, el Pan Michita B/. 0.17 por kilogramo y el Café Molido Tradicional B/ .0.18, por cada 425 gramos.

En cuanto a las variaciones de precios que se observaron en los minisúpers y abarroterías se mencionan los productos que más aumentaron: La Salchicha Nacional Empacada tipo frankfurter B/.1.34 por kilogramo, la Lechuga B/.0.57 por kilogramo, el Pollo Entero s/plumas B/.0.05 por kilogramo, la Tuna en Agua B/.0.08 por lata de 142 gramos y la Manzana Roja Mediana B/.0.02 por unidad.

INFLACIÓN

La Variación mensual del IPC Nacional Urbano (mayo de 2021 respecto a abril de 2021) mostró un incremento de 0.2%. Entre los grupos que reflejaron aumentos fueron: Transporte en 1.0%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.2%, entre otros. El crecimiento observado en el grupo Transporte fue por el Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal en 2.6%, debido al aumento en el precio del combustible para automóvil.

El incremento reflejado en el grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas fue por el aumento en cuatro de sus once clases. Las mayores variaciones fueron en las clases “Carne” en 0.7%, por el alza en el precio de la carne de pollo y cerdo; “Aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres” en 0.5%, por el crecimiento en el precio de jugos, bebidas hidratantes, energizantes y sodas, y agua mineral; y “Legumbres-Hortalizas” en 0.3%, por el ascenso en el precio de frijoles en conserva.

La Variación interanual del IPC Nacional Urbano (mayo 2021 respecto a mayo de 2020) mostró una variación interanual de 1.9%. Entre los grupos que se observaron aumentos fueron: Transporte en 14.8%; Alimentos y bebidas no alcohólicas en 1.5%; Bebidas alcohólicas y tabaco en 1.0%, entre otros.

La inflación registrará un incremento entre 1.2% y 1.5% durante 2021, de acuerdo con la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap). El gremio comentó que el incremento que ha registrado el precio del petróleo tendrá un impacto en el costo de los bienes en el país, en especial de los alimentos.

CONTROL DE PRECIOS

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 88 de 30 de junio de 2021, el Gobierno nacional ordenó extender por seis meses más el control de precios de 14 productos de la canasta básica familiar. De esta forma se prorroga la vigencia del Decreto Ejecutivo No. 165 de 1 de julio de 2014.

El Gobierno basó esta decisión en el “estado de emergencia nacional producto” de la COVID-19 y como parte del compromiso del Ejecutivo de “lograr la eficaz protección de los intereses del consumidor”.

Los 14 productos corresponden a la canasta básica de alimentos: Babilla, bistec de cinta, carne molida, pollo entero, arroz de primera, cebolla amarilla nacional e importada, ñame, papa nacional, tomate perita, yuca, leche en polvo, pan de molde, queso amarillo americano y salchichas de carne de res.

Grupos de productores han denunciado que el Control de Precios es responsable del monopolio en la venta de productos de la canasta básica familiar. Otros sectores exigen información sobre la traza de la estadística de precios de cada uno de los productos, que lleve a determinar que verdaderamente tiene un impacto en los precios del consumidor.

Panamá, 12 de julio de 2021

*CONSUMO ALIMENTARIO es un segmento corto  que brinda consejos prácticos sobre compras y consumo de productos alimenticios. Analizamos las normas y leyes que regulan la comercialización de alimentos en Panamá y los canales de comercialización de productos nacionales e importados.

Un tema recurrente en este segmento será el de la Canasta Básica familiar de Alimentos, el cual es muy sensitivo para la toma de decisiones a nivel de familias y la seguridad alimentaria de todos los ciudadanos del país. Informamos sobre las ferias libres, el control de precios, los monitoreo de la calidad, la fiscalización de supermercados, entre otros. 

 El segmento tiene una duración de tres minutos y se difundirá cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 

LOGÍSTICA AGROALIMENTARIA Y LOGÍSTICA COLABORATIVA (CLUSTERIZACIÓN)

 


Por: Rigoberto González, Analista Económico del Programa Radial y de TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística.

Entre los objetivos de la Estrategia Nacional Logística 2030, para el sector agropecuario y agroindustrial, es impulsar mejoras integrales en la cadena logística agroalimentaria mediante una estrategia de clusterización (logística colaborativa) que abarque desde el transporte interno, almacenamiento, comercialización y consumo nacional hasta el mercado de exportación, como un factor clave de competitividad para el sector de agroalimentos, teniendo la Región Occidental como ámbito de dinamización de la Estrategia.

En esa dirección, el pasado mes de junio de 2021 se firmó un Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y los directivos de la Red de Centros de Competitividad Regionales (CeComRs) con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector industrial y agroindustrial a nivel nacional, así como el impulso a proyectos de diagnóstico y asesoría técnica.

El acuerdo contempla, entre otras acciones, la identificación de áreas específicas de cooperación, la promoción del intercambio de información entre sí y entre sus comunidades industriales, así como la transferencia de conocimientos y experiencias. 

Igualmente, la coordinación de esfuerzos para establecer una red de contactos industriales, el prestar asistencia a empresas, el presentar ante el sector público, instituciones multilaterales, académicas y de otra índole iniciativas que coadyuven al logro de los objetivos de cada parte, e impulsar el desarrollo integral del país aprovechando las ventajas competitivas.

Panamá tiene en funcionamiento tres centros de competitividad, ellos son: la Región Occidental (Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé), la región de Azuero, Coclé y Veraguas y por último el Centro de Competitividad de Colón.

El Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-¬RO) es una Fundación privada sin ánimo de lucro que nace gracias al impulso de APEDE, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí y la Fundación Pro-Chiriquí, formada por un grupo de empresarios comprometidos con el desarrollo de la región, que son sus socios fundadores. La creación del Centro cuenta con el apoyo especial de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, así como con la colaboración de diversas agencias de cooperación internacional e instituciones de financiación multilateral.

El Centro nace en el marco de la Visión Chiriquí 2025 y su misión es impulsar la posición competitiva de la Región Occidental del país, articulando los esfuerzos públicos y privados, acercando a las empresas las herramientas que les permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles y liderando actuaciones vinculadas con la atracción de inversiones, el emprendimiento, el desarrollo de nuevos negocios, de las infraestructuras necesarias y la valorización del I+D+i, así como contribuir a una mayor efectividad de las políticas públicas, horizontales y sectoriales.

El Centro de Competitividad de la Región Central de Panamá (CECOMCE) es una alianza para impulsar la competitividad de la Región Central del País (Azuero, Coclé y Veraguas).

Fundación privada sin ánimo de lucro que nace gracias al impulso de APEDE, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Veraguas, Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Aguadulce, Cámara de Turismo de Herrera y las Fundaciones Pro-Azuero, Pro-Veraguas y Pro-Coclé, agrupaciones formadas por grupos de empresarios comprometidos con el desarrollo de la región, los cuales son sus socios fundadores.

El Centro cuenta con el apoyo especial de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, fiel a su compromiso de impulsar y promover el desarrollo socio-‐económico de la región Central del país. También cuenta con el apoyo destacado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, así como con la colaboración de diversas agencias de cooperación internacional e instituciones de financiación multilateral.

El Centro de Competitividad de Colón está conformado por La Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, La Cámara de Turismo, La Cámara de Comercio y APEDE. CECOMCO tiene como objetivos asegurar que todas las inversiones que realicen en este sector del país sean de calidad e impacto para comunidad; desarrollar un canal amplio y efectivo con las instituciones del gobierno, para el desarrollo óptimo de la región; promover la atracción de inversiones mientras se le brinda las herramientas a empresas para que desarrollen estrategias competitivas sostenibles.

Es necesario planear todo el desarrollo de estas áreas con visión a largo plazo, mejorando las Infraestructuras de las carreteras, puertos y aeropuertos para implementar la logística y la institucionalidad con los gobiernos y gremios locales y así lograr una competitividad empresarial con producción eficiente, aprovechando las ventajas de Panamá como hub logístico y de competitividad de Latinoamérica.

Panamá, 10 de julio de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento corto que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento tiene una duración de tres minutos y se difundirá cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 

PROGRAMA DE TV Y RADIO "AGRO Y MÁS". SEGMENTO "ECONOMÍA Y MÁS". CON EL LIC. RIGOBERTO GONZÁLEZ. 6 DE JUNIO DE 2021

 

SEGMENTO: ECONOMÍA Y MÁS es un segmento corto que brinda información necesaria a los empresarios del sector agropecuario y agroindustrial que les permite llevar el pulso a ambos sectores y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios.  Nuestro economista produce indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

El segmento tiene una duración de tres minutos y se difunde cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Es presentado por el economista Rigoberto González. Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.



SEGMENTO "ECONOMÍA Y MÁS"

SEGMENTO: ECONOMÍA Y MÁS es un segmento corto que brinda información necesaria a los empresarios del sector agropecuario y agroindustrial que les permite llevar el pulso a ambos sectores y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios.  Nuestro economista produce indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

El segmento tiene una duración de tres minutos y se difunde cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Es presentado por el economista Rigoberto González. Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.



AGROLOGÍSTICA: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN CON PERFIL LOGÍSTICO

 

Por: Rigoberto González M. / Analista Económico del Programa de Radio y TV “Agro y Más”

*Segmento: Conectando con la Agrologística

La logística posiciona a las empresas del sector agropecuario en una situación más competitiva en el mercado frente a los nuevos desafíos de la nueva era de las tecnologías de la información (TI).  Para todos es conocido la importancia de algunas tecnologías para obtener datos específicos que sustenten la toma de decisiones en diversas áreas, entre ellas, la agricultura.

AGROTECNOLOGÍAS

Para los especialistas del sector la agricultura 4.0 ya está aquí. Señalan que en la producción agropecuaria de nuestro país se están utilizando diversas tecnologías, tanto es así que se puede decir que hay fincas automatizadas que son modelo de implementación.

El Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (Cepia) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) señala que en estos momentos tan complicados que vivimos, se necesita aplicar nuevas tecnologías para lograr mayor productividad en la agricultura y abastecer de alimentos, principalmente, a las poblaciones más vulnerables.

Los sistemas de información geográfica, las tecnologías móviles, sensores, bases de datos y software son herramientas útiles en la agricultura. Los drones captan imágenes, monitorean cultivos, aplican fertilizantes y hacen otras tareas. Aplicaciones y dispositivos móviles están acercando a productores y comerciantes. 

Datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que la inteligencia artificial está comenzando a aplicarse en la robótica agrícola, el seguimiento del suelo y los cultivos, y el análisis predictivo.

Con respecto a la información geográfica el CEPIA destaca que los procesos que se empleen en la agricultura, basados en datos obtenidos a través tecnologías de observación de la Tierra, como los satélites, pueden contribuir a lograr una mayor producción agrícola. 

Según el centro Panamá tiene un Programa de utilización del espacio para el desarrollo nacional (Pueden), liderado por el Observatorio Astronómico Panameño, ubicado en la UTP en el centro regional de Coclé, así como un proyecto para el Desarrollo e implementación de tecnología espacial en la logística y la agricultura nacional (Ditelan), que contempla la puesta en órbita de nanosatélites.

Los satélites recopilan datos de la humedad de los suelos, temperatura superficial de la Tierra, las fuentes hídricas, monitorean bosques y áreas agrícolas, permiten evaluar focos de calor, elaborar mapas y proyecciones de cuándo y dónde hay probabilidad de deslizamientos de tierra o inundaciones, por ejemplo, para mitigar efectos adversos, como la pérdida de cultivos.

También se menciona un proyecto de la UTP, en conjunto con el Instituto de Innovación Agropecuaria (Idiap), relacionado con avances en el cultivo de arroz mediante espectroscopía de reflectancia en campo e imágenes satelitales, para lo cual se usa un aparato llamado espectroradiómetro.

En conclusión, se ha avanzado pero aún el país tiene un reto grande para mejorar en materia de agrotecnologías. En Panamá la tecnificación del sector agropecuario no ha sido una prioridad, ya sea por la aceptación de técnicas por parte de los productores, la escasa información estadística de productores o rubros, o por el elevado costo de las mismas. 

EDUCACIÓN CON PERFIL LOGÍSTICO

Las agro tecnologías requieren de la promoción y establecimiento de centros de capacitación destinados a la asimilación de tecnología por parte del productor. Sería un proceso que arrancaría con la creación de una “masa crítica” de profesionales que inicien este proceso en apoyo al agro.

Una iniciativa en esa dirección es la reciente alianza entre la Universidad de Panamá (UP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDA) para desarrollar programas conjuntos, capacitaciones y nuevas carreras para mejorar el desarrollo de la agricultura en Panamá.  La agenda de la alianza incluye temas como la renovación del recurso humano, el uso de nueva tecnología en el riego, la capacitación del personal y la transferencia de conocimientos.

Otra iniciativa se dio en octubre de 2020 cuando el presidente Laurentino Cortizo sancionó la ley que moderniza al Instituto Nacional de Agricultura (INA) en el Instituto Técnico Superior de Agro Tecnología de las Américas. El nuevo instituto ofrecerá una formación agropecuaria de alta calidad, con carácter científico, técnico y un marcado sentido al emprendimiento y se ofertarán carreras técnicas, de acuerdo con las necesidades del sector agroalimentario.

En los futuros programas educativos que se desarrollen con estas iniciativas se deben aplicar los principios de la agrologística a empresas de todos los eslabones de las cadenas agropecuarias y agroalimentarias, ya sea que estén dedicadas a la producción primaria, al sector de transformación industrial o al comercial.

Panamá, 30 de mayo de 2021

*CONECTANDO CON LA AGROLOGÍSTICA es un segmento corto que incluye interesantes reportajes y entrevistas, donde se abordan temáticas como las cadenas de suministros de productos agropecuarios, agro negocios, las agroexportaciones, educación agro logística, Almacenamiento y cadenas de frío, trazabilidad, agro tecnologías, asociatividad, competitividad, innovación, conglomerados (clusters) entre otros.

 El segmento tiene una duración de tres minutos y se difundirá cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados. 





HACIA UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO


*Segmento Economía y Más
 
A finales del mes de abril medios periodísticos reportaban sobre la instalación de la comisión coordinadora sectorial para la formulación de la política de Estado para el desarrollo del sector agropecuario. 

Con la instalación de esta comisión se da inicio a uno de los compromisos del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, en campaña a favor del sector agropecuario como es crear una política del sector agropecuario, que perdure en el tiempo y que establezca la hoja de ruta del sector.

Se espera que en un plazo de unos dos meses poder contar, previa a una consulta a nacional con todos los sectores involucrados tanto del gobierno, la empresa privada y los productores, con una política que defina la hoja de ruta del sector agropecuario.

En una primera fase, se hará una consulta interinstitucional del sector público agropecuario, a través de nueve mesas temáticas. Estas mesas tratarán los temas de comercialización agropecuaria e inteligencia de mercado; sistema y normas sanitarias; financiamiento y seguro ágil y oportuno; educación agropecuaria; competitividad y productividad. Además, agricultura familiar, agua, asuelo, ambiente y sostenibilidad; adecuación institucional y gobernanza y consumo y aprovechamiento alimentario.

La finalidad de esta consulta interinstitucional es la de producir los documentos, diagnósticos y objetivos de políticas específicas, que sirvan de insumos para la ejecución de la segunda fase del proceso de elaboración de la política de Estado para el desarrollo del sector agropecuario, que es el de una amplia consulta pública con gremios, cámaras y asociaciones de productores, cooperativas y profesionales del sector agropecuario, pueblos indígenas y partidos políticos.

No vemos el tema de la agrologística en las mesas temática, pero si algunos subtemas como la competitividad, productividad y educación agropecuaria, aunque sin especificar si tendrá un perfil logístico. Como he mencionado en otros escritos nuestro país posee una Estrategia Logística Nacional de Panamá 2030. Uno de los ejes estratégicos de esta estrategia es la Logística Agroalimentaria. Sin embargo, no veo este tema en las agendas de las entidades y gremios. 

Debido a la afectación económica inminente por el COVID-19, es urgente reactivar la economía en aquellos sectores que han probado tener capacidad de reinventarse ante los retos que se presentan. El sector agropecuario panameño es uno de ellos. El sector culminó el 2020 con un crecimiento del 3% a diferencia de otros sectores como la industria, construcción, turismo, comercio, entre otros que culminaron con cifras rojas.

En las Propuestas del Sector Privado para la Reactivación Económica presentadas por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) se menciona que el sector agropecuario debe establecer un Programa de Educación Financiera obligatorio para usuarios de créditos agropecuarios. También que se debe reestructurar o reenfocar el FECI. 

Otro tema mencionado es el de la trazabilidad para la ganadería y el de la AUPSA que ya fue eliminada y en su lugar se creó la Autoridad Panameña de Alimentos (APA).  En el documento se destaca la inversión de unos $604.2 millones para el sector agropecuario.

En el documento “Hacia una nueva visión económica y Social de Panamá” elaborado por Guillermo O. Chapman Jr. se menciona que es necesario, no solo rescatar, sino revitalizar, el agro panameño. Se destaca, además, que la agricultura, ganadería y otros componentes del sector primario tienen un gran potencial para mejorar su productividad, elevar su aporte al abastecimiento del consumo nacional e incrementar su contribución a la exportación. 

Chapman resalta que tenemos el desafío de diseñar una política de Estado con una visión a mediano y largo plazo, como exige la naturaleza de este sector, para la promoción de tres segmentos clave de la agricultura: los pequeños agricultores, el abastecimiento eficiente del consumo doméstico en rubros básicos, así como la agricultura y agroindustria especializadas para la exportación.

En contraste a las afectaciones que se registran en varios sectores de la economía, el sector agropecuario se ha visto potencialmente beneficiado ante el coronavirus, debido a la reducción en las importaciones y la imperativa necesidad de mantener la seguridad alimentaria en el país.

Sin embargo, problemas como la moratoria bancaria o rescate financiero, mercados, precios, la revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC), periodos de pago, la demora en la revisión y ejecución de los proyectos que permitan el fortalecimiento de los sistemas productivos, son algunos de los problemas no resueltos y que demandan una pronta atención.

Panamá, 28 de mayo de 2021

SEGMENTO: ECONOMÍA Y MÁS es un segmento corto que brinda información necesaria a los empresarios del sector agropecuario y agroindustrial que les permite llevar el pulso a ambos sectores y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones en sus negocios.  Nuestro economista produce indicadores propios, basados en estadísticas oficiales del sector.

El segmento tiene una duración de tres minutos y se difunde cada domingo por Agro y Más TV (RPC Televisión) y cada sábado por Agro y Más Radio (Radio Ancón). Es presentado por el economista Rigoberto González. Con este segmento perseguimos estar más conectados con nuestra audiencia, de manera que puedan ser de provecho nuestros contenidos especializados.